La Voz

De acuerdo con una publicación de este jueves de The Wall Street Journal, los principales bancos estadounidenses, dejaron de lado la idea de un rescate por U$S 20 mil millones y ahora concentran sus esfuerzos en un préstamo de corto plazo de unos U$S 5 mil millones para aliviar las tensiones inmediatas sobre el Gobierno de Javier Milei.

El nuevo esquema estaría pensado para cubrir un pago de deuda cercano a U$S 4 mil millones en enero, señalan las fuentes consultadas por el medio norteamericano.

El plan original y el giro tras las legislativas

Según el diario neoyorquino, el plan inicial, anunciado por el secretario del Tesoro Scott Bessent y la administración de Donald Trump, contemplaba dos pilares:

  • Un swap de divisas por U$S 20 mil millones con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
  • Una línea de crédito bancaria independiente por otros U$S 20 mil millones.

Ese paquete buscaba apuntalar políticamente al oficialismo, pero el escenario cambió tras las elecciones legislativas de octubre, según señalo el WSJ.

“El préstamo del sector privado no llegó a concretarse, ya que los bancos esperaban orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías y colaterales podían utilizar para protegerse de posibles pérdidas”, explicó el diario.

Con el correr de las semanas, esa opción “ya no se está considerando seriamente”, indicaron fuentes al tanto de las negociaciones.

Cómo sería el nuevo “repo” de U$S 5 mil millones

En reemplazo de ese megapaquete, las entidades financieras trabajan ahora en un mecanismo alternativo: un préstamo de aproximadamente U$S 5 mil millones estructurado como operación de recompra (“repo”).

En ese esquema, Argentina entregaría una cartera de inversiones como garantía a cambio de dólares. El objetivo sería afrontar un vencimiento de deuda de alrededor de U$S 4 mil millones en enero.

La idea, según las fuentes citadas por el WSJ, es que el Gobierno de Milei luego salga al mercado de bonos para conseguir más divisas y cancelar el repo en cuestión de meses.

El propio diario advierte el riesgo para los bancos: podrían quedar expuestos si las condiciones del mercado cambian y la Argentina no logra colocar deuda ni obtener otros fondos para devolver el crédito.

Las conversaciones, aclara la publicación, están todavía en una fase preliminar y podrían sufrir cambios o fracasar.

Expectativa por anuncios oficiales y respaldo de Washington

El ministro de Economía, Luis Caputo, se comprometió a informar a los inversores a principios de diciembre sobre las estrategias para reforzar las reservas internacionales, de acuerdo con el WSJ.

Un vocero del Departamento del Tesoro estadounidense declaró al diario:

“Estados Unidos mantiene su confianza en el presidente Milei y en el ministro Caputo, y en su compromiso con los principios fundamentales mientras trabajan para hacer grande a Argentina nuevamente”.

El funcionario evitó dar detalles sobre la modalidad concreta del apoyo financiero.

Por su parte, Scott Bessent sostuvo en una publicación en X (antes Twitter), el 29 de octubre, que “el puente económico argentino ya ha generado ganancias para el pueblo estadounidense”.

Críticas por la falta de transparencia

La escasa información pública sobre el entramado financiero motivó cuestionamientos de exfuncionarios y especialistas en Estados Unidos.

Brad Setser, investigador del Consejo de Relaciones exteriores y exsubsecretario del Tesoro durante la administración de Barack Obama, advirtió:

“No existe información esencial sobre cómo se está utilizando ese dinero. Creo que eso es inusual, considerando que se trata de fondos de los contribuyentes”.

En este contexto, el eventual repo de U$S 5 mil millones se presenta como un puente financiero de corto plazo, mientras el Gobierno busca ganar tiempo en un escenario de alta presión sobre las reservas y expectativas crecientes en los mercados.

​De acuerdo con una publicación de este jueves de The Wall Street Journal, los principales bancos estadounidenses, dejaron de lado la idea de un rescate por U$S 20 mil millones y ahora concentran sus esfuerzos en un préstamo de corto plazo de unos U$S 5 mil millones para aliviar las tensiones inmediatas sobre el Gobierno de Javier Milei.El nuevo esquema estaría pensado para cubrir un pago de deuda cercano a U$S 4 mil millones en enero, señalan las fuentes consultadas por el medio norteamericano.El plan original y el giro tras las legislativasSegún el diario neoyorquino, el plan inicial, anunciado por el secretario del Tesoro Scott Bessent y la administración de Donald Trump, contemplaba dos pilares:Un swap de divisas por U$S 20 mil millones con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.Una línea de crédito bancaria independiente por otros U$S 20 mil millones.Ese paquete buscaba apuntalar políticamente al oficialismo, pero el escenario cambió tras las elecciones legislativas de octubre, según señalo el WSJ.“El préstamo del sector privado no llegó a concretarse, ya que los bancos esperaban orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías y colaterales podían utilizar para protegerse de posibles pérdidas”, explicó el diario. Con el correr de las semanas, esa opción “ya no se está considerando seriamente”, indicaron fuentes al tanto de las negociaciones.Cómo sería el nuevo “repo” de U$S 5 mil millonesEn reemplazo de ese megapaquete, las entidades financieras trabajan ahora en un mecanismo alternativo: un préstamo de aproximadamente U$S 5 mil millones estructurado como operación de recompra (“repo”).En ese esquema, Argentina entregaría una cartera de inversiones como garantía a cambio de dólares. El objetivo sería afrontar un vencimiento de deuda de alrededor de U$S 4 mil millones en enero.La idea, según las fuentes citadas por el WSJ, es que el Gobierno de Milei luego salga al mercado de bonos para conseguir más divisas y cancelar el repo en cuestión de meses. El propio diario advierte el riesgo para los bancos: podrían quedar expuestos si las condiciones del mercado cambian y la Argentina no logra colocar deuda ni obtener otros fondos para devolver el crédito.Las conversaciones, aclara la publicación, están todavía en una fase preliminar y podrían sufrir cambios o fracasar.Expectativa por anuncios oficiales y respaldo de WashingtonEl ministro de Economía, Luis Caputo, se comprometió a informar a los inversores a principios de diciembre sobre las estrategias para reforzar las reservas internacionales, de acuerdo con el WSJ.Un vocero del Departamento del Tesoro estadounidense declaró al diario:“Estados Unidos mantiene su confianza en el presidente Milei y en el ministro Caputo, y en su compromiso con los principios fundamentales mientras trabajan para hacer grande a Argentina nuevamente”.El funcionario evitó dar detalles sobre la modalidad concreta del apoyo financiero.Por su parte, Scott Bessent sostuvo en una publicación en X (antes Twitter), el 29 de octubre, que “el puente económico argentino ya ha generado ganancias para el pueblo estadounidense”.Críticas por la falta de transparenciaLa escasa información pública sobre el entramado financiero motivó cuestionamientos de exfuncionarios y especialistas en Estados Unidos.Brad Setser, investigador del Consejo de Relaciones exteriores y exsubsecretario del Tesoro durante la administración de Barack Obama, advirtió:“No existe información esencial sobre cómo se está utilizando ese dinero. Creo que eso es inusual, considerando que se trata de fondos de los contribuyentes”.En este contexto, el eventual repo de U$S 5 mil millones se presenta como un puente financiero de corto plazo, mientras el Gobierno busca ganar tiempo en un escenario de alta presión sobre las reservas y expectativas crecientes en los mercados.  ​

About The Author