En tiempos donde la alimentación rápida y repetitiva domina la rutina, un alimento tradicional y accesible se posiciona como un auténtico aliado de la salud: el boniato —también conocido como batata, papa dulce o camote—. Este tubérculo, presente en las verdulerías argentinas durante todo el año, combina sabor, versatilidad y una densidad nutricional excepcional, al punto de ser considerado por la ciencia como un superalimento natural.

Un clásico de la huerta con poder nutricional

La Fundación Española de la Nutrición destaca que existen más de 400 variedades de boniato, que varían en color, sabor y textura. Desde las versiones anaranjadas hasta las moradas o blancas, todas comparten una composición que lo convierte en una fuente energética y saludable.

Este es el alimento que los científicos recomiendan para prevenir diabetes e hipertensión

El boniato aporta hidratos de carbono complejos, que liberan energía de manera sostenida, además de fibra, proteínas y potasio, uno de los minerales más importantes para el funcionamiento del sistema cardiovascular. Asimismo, es rico en vitaminas A, C, E y ácido fólico, junto con minerales como calcio, magnesio y fósforo. Esta combinación lo ubica entre los alimentos más completos para mantener el equilibrio metabólico y prevenir enfermedades crónicas.

El boniato tiene un rol fundamental en la dieta de Okinawa (Japón), una de las llamadas “zonas azules” del planeta, reconocidas por su alta proporción de habitantes que superan los 100 años. En estas regiones, donde la alimentación se basa en productos naturales y vegetales, el boniato es una de las principales fuentes de energía y bienestar.

La ciencia ha respaldado su poder. Un estudio publicado en la revista Trends in Food Science & Technology identificó en el boniato propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antidiabéticas, cardioprotectoras y antimicrobianas. Estas características explican por qué su consumo regular está asociado a una menor incidencia de diabetes tipo 2 e hipertensión arterial.

El valor nutricional del boniato varía según su color:

  • Las variedades de pulpa naranja son una fuente excelente de β-caroteno, precursor de la vitamina A, que fortalece la visión y el sistema inmunológico.
  • Las de pulpa morada, por su parte, contienen antocianinas, compuestos antioxidantes que ayudan a reducir la inflamación y proteger las células del estrés oxidativo.

Ambas variantes contribuyen a la prevención del daño celular y favorecen la salud del corazón y del sistema nervioso.

Un aliado para la energía y el bienestar diario

Gracias a su equilibrio entre carbohidratos complejos y fibra, el boniato proporciona energía duradera y ayuda a mantener estables los niveles de glucosa en sangre, algo esencial para quienes buscan controlar el apetito o mejorar el rendimiento deportivo.

Este es el alimento que los científicos recomiendan para prevenir diabetes e hipertensión

Se puede consumir asado, hervido, al horno o en puré, e incluso incorporarse en recetas dulces y saladas. Además, al ser un producto económico y disponible todo el año, es una alternativa ideal para mejorar la calidad nutricional sin elevar el costo de la dieta.

Incluir boniato en las comidas cotidianas no solo aporta sabor y saciedad: es una decisión respaldada por la ciencia que contribuye a prevenir enfermedades crónicas y promueve una vida más larga y saludable.

​En tiempos donde la alimentación rápida y repetitiva domina la rutina, un alimento tradicional y accesible se posiciona como un auténtico aliado de la salud: el boniato —también conocido como batata, papa dulce o camote—. Este tubérculo, presente en las verdulerías argentinas durante todo el año, combina sabor, versatilidad y una densidad nutricional excepcional, al punto de ser considerado por la ciencia como un superalimento natural.Un clásico de la huerta con poder nutricionalLa Fundación Española de la Nutrición destaca que existen más de 400 variedades de boniato, que varían en color, sabor y textura. Desde las versiones anaranjadas hasta las moradas o blancas, todas comparten una composición que lo convierte en una fuente energética y saludable.El boniato aporta hidratos de carbono complejos, que liberan energía de manera sostenida, además de fibra, proteínas y potasio, uno de los minerales más importantes para el funcionamiento del sistema cardiovascular. Asimismo, es rico en vitaminas A, C, E y ácido fólico, junto con minerales como calcio, magnesio y fósforo. Esta combinación lo ubica entre los alimentos más completos para mantener el equilibrio metabólico y prevenir enfermedades crónicas.El boniato tiene un rol fundamental en la dieta de Okinawa (Japón), una de las llamadas “zonas azules” del planeta, reconocidas por su alta proporción de habitantes que superan los 100 años. En estas regiones, donde la alimentación se basa en productos naturales y vegetales, el boniato es una de las principales fuentes de energía y bienestar.La ciencia ha respaldado su poder. Un estudio publicado en la revista Trends in Food Science & Technology identificó en el boniato propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antidiabéticas, cardioprotectoras y antimicrobianas. Estas características explican por qué su consumo regular está asociado a una menor incidencia de diabetes tipo 2 e hipertensión arterial.El valor nutricional del boniato varía según su color:Las variedades de pulpa naranja son una fuente excelente de β-caroteno, precursor de la vitamina A, que fortalece la visión y el sistema inmunológico.Las de pulpa morada, por su parte, contienen antocianinas, compuestos antioxidantes que ayudan a reducir la inflamación y proteger las células del estrés oxidativo.Ambas variantes contribuyen a la prevención del daño celular y favorecen la salud del corazón y del sistema nervioso.Un aliado para la energía y el bienestar diarioGracias a su equilibrio entre carbohidratos complejos y fibra, el boniato proporciona energía duradera y ayuda a mantener estables los niveles de glucosa en sangre, algo esencial para quienes buscan controlar el apetito o mejorar el rendimiento deportivo.Se puede consumir asado, hervido, al horno o en puré, e incluso incorporarse en recetas dulces y saladas. Además, al ser un producto económico y disponible todo el año, es una alternativa ideal para mejorar la calidad nutricional sin elevar el costo de la dieta.Incluir boniato en las comidas cotidianas no solo aporta sabor y saciedad: es una decisión respaldada por la ciencia que contribuye a prevenir enfermedades crónicas y promueve una vida más larga y saludable.  La Voz

About The Author