La Voz

El Gobierno provincial proyecta incrementar la planta de personal permanente y llevarla hasta los 119.771 agentes, casi nueve mil más que los que había en junio de este año. El aumento de personal se da en todos los escalafones, pero traccionan la incorporación de 1.759 agentes de seguridad (la mayoría son policías que egresan en diciembre); de 2.953 personas en las áreas de salud, y de 1.778 docentes.

La construcción de cuatro hospitales durante 2026 es coincidente con la previsión de personal para el área de Salud, mientras que, en el caso de los policías, la Provincia tomó una serie de medidas, como el pago de una beca desde el primer año, para incentivar a los aspirantes.

A Educación, a Salud y a Seguridad irá el 70% de los nuevos empleados. Luego, 1.205 personas se incorporarán a Justicia, como brazos operativos del nuevo esquema judicial basado en la flagrancia.

Con estas expectativas, el 45% de los estatales (en situación permanente) será docente; 23,8% se desempeñará en Seguridad; 9,8% en Salud; 7,5% en Justicia, y 11,9% en el escalafón general. En comparación con la composición de personal de este año, crece fuerte el personal en hospitales, que aumenta dos puntos, mientras que cae dos puntos la porción de docentes respecto del total de personal.

Los datos surgen al comparar la planilla de personal permanente que integra el Presupuesto 2026 (incluyendo en el cálculo a profesoras y profesores con horas cátedra) con la cantidad de empleados públicos informada por la Provincia al Ministerio de Economía de la Nación en junio de este año, último dato oficial.

Este número no contempla al personal “no permanente”, es decir, el contratado. En junio de este año, sumaban 19.278 personas. La mayoría, el 71%, revestía como docentes y en Salud. Por fuera de esos 19 mil contratados, están quienes tienen una beca o un vínculo a través de un Monotributo. Y los empleados de empresas controladas por el Estado, como Caminos de las Sierras.

Contratados

El número de contratados (temporario) en la Provincia registrado en junio de este año es menor que el que había cuando Martín Llaryora llegó al Panal, aunque sí hubo un repunte tras un fuerte ajuste inicial.

En diciembre de 2023, había 20.038 en situación “temporal”. En junio de 2024, el número era de 18.191, es decir, 1.907 menos. Al año siguiente, en junio de 2025, eran 19.278 en esta revista. Al sumar estos con los 110.624 efectivos, la planta llegaba en junio de este año a 129.903.

Para saber cuántos trabajadores tendrá el Estado provincial en 2026, resta saber cuántos contratará en el medio del ajuste.

Para atender los salarios del personal permanente, se proyecta un gasto de $ 3,35 billones, mientras que el personal no permanente demandaría $ 995.272 millones, según surge del detalle de cada uno de los programas previstos en el Presupuesto 2026 que será debatido desde esta semana.

Cargos en disputa

En la Justicia y en la Legislatura, también se aumentará la planta de personal, según surge del proyecto de Presupuesto 2026. En el Poder Judicial, la partida para salarios tendrá un incremento del 19%: pasará de $ 507.122 millones a $ 601.621 millones. Sin embargo, al posar la lupa sobre los números de cada una de las tres áreas en que se divide la administración judicial, se observa que la partida salarial del Ministerio Público Fiscal (MPF) crece un 30% ante la creación de nuevas fiscalías y la puesta en macha del Sistema Integral de Flagrancia, genoma de la fuerte interna que atraviesa el Poder Judicial en estos días.

El vocal del TSJ Sebastián López Peña y el fiscal General, Juan Manuel Delgado.  (La Voz)

En detalle: el MPF prevé $ 144.924 millones para personal en 2026 contra los $ 111.998 millones de este año. Con el presupuesto de este año, el MPF se quedará con el 25% del gasto en personal.

En cambio, el Tribunal Superior de Justicia quiere dar una señal y proyecta una baja de casi seis puntos en la partida para personal contratado. Para la planta permanente, la suba es del 20%, acorde a la inflación proyectada para el año.

En el caso del Poder Legislativo, el presupuesto destinado al pago de salarios crecerá un 44% respecto de lo destinado este año. Teniendo en cuenta que la pauta salarial prevista va en línea con la inflación, se intuye que la previsión es que ingrese más personal a la Unicameral. Este año, se destinaron $ 33.112 millones al pago de salarios (incluyendo los sueldos de los legisladores), y en 2026 serán $ 47.653 millones.

​El Gobierno provincial proyecta incrementar la planta de personal permanente y llevarla hasta los 119.771 agentes, casi nueve mil más que los que había en junio de este año. El aumento de personal se da en todos los escalafones, pero traccionan la incorporación de 1.759 agentes de seguridad (la mayoría son policías que egresan en diciembre); de 2.953 personas en las áreas de salud, y de 1.778 docentes. La construcción de cuatro hospitales durante 2026 es coincidente con la previsión de personal para el área de Salud, mientras que, en el caso de los policías, la Provincia tomó una serie de medidas, como el pago de una beca desde el primer año, para incentivar a los aspirantes. A Educación, a Salud y a Seguridad irá el 70% de los nuevos empleados. Luego, 1.205 personas se incorporarán a Justicia, como brazos operativos del nuevo esquema judicial basado en la flagrancia. Con estas expectativas, el 45% de los estatales (en situación permanente) será docente; 23,8% se desempeñará en Seguridad; 9,8% en Salud; 7,5% en Justicia, y 11,9% en el escalafón general. En comparación con la composición de personal de este año, crece fuerte el personal en hospitales, que aumenta dos puntos, mientras que cae dos puntos la porción de docentes respecto del total de personal. Los datos surgen al comparar la planilla de personal permanente que integra el Presupuesto 2026 (incluyendo en el cálculo a profesoras y profesores con horas cátedra) con la cantidad de empleados públicos informada por la Provincia al Ministerio de Economía de la Nación en junio de este año, último dato oficial. Este número no contempla al personal “no permanente”, es decir, el contratado. En junio de este año, sumaban 19.278 personas. La mayoría, el 71%, revestía como docentes y en Salud. Por fuera de esos 19 mil contratados, están quienes tienen una beca o un vínculo a través de un Monotributo. Y los empleados de empresas controladas por el Estado, como Caminos de las Sierras. ContratadosEl número de contratados (temporario) en la Provincia registrado en junio de este año es menor que el que había cuando Martín Llaryora llegó al Panal, aunque sí hubo un repunte tras un fuerte ajuste inicial. En diciembre de 2023, había 20.038 en situación “temporal”. En junio de 2024, el número era de 18.191, es decir, 1.907 menos. Al año siguiente, en junio de 2025, eran 19.278 en esta revista. Al sumar estos con los 110.624 efectivos, la planta llegaba en junio de este año a 129.903. Para saber cuántos trabajadores tendrá el Estado provincial en 2026, resta saber cuántos contratará en el medio del ajuste. Para atender los salarios del personal permanente, se proyecta un gasto de $ 3,35 billones, mientras que el personal no permanente demandaría $ 995.272 millones, según surge del detalle de cada uno de los programas previstos en el Presupuesto 2026 que será debatido desde esta semana. Cargos en disputaEn la Justicia y en la Legislatura, también se aumentará la planta de personal, según surge del proyecto de Presupuesto 2026. En el Poder Judicial, la partida para salarios tendrá un incremento del 19%: pasará de $ 507.122 millones a $ 601.621 millones. Sin embargo, al posar la lupa sobre los números de cada una de las tres áreas en que se divide la administración judicial, se observa que la partida salarial del Ministerio Público Fiscal (MPF) crece un 30% ante la creación de nuevas fiscalías y la puesta en macha del Sistema Integral de Flagrancia, genoma de la fuerte interna que atraviesa el Poder Judicial en estos días. En detalle: el MPF prevé $ 144.924 millones para personal en 2026 contra los $ 111.998 millones de este año. Con el presupuesto de este año, el MPF se quedará con el 25% del gasto en personal. En cambio, el Tribunal Superior de Justicia quiere dar una señal y proyecta una baja de casi seis puntos en la partida para personal contratado. Para la planta permanente, la suba es del 20%, acorde a la inflación proyectada para el año. En el caso del Poder Legislativo, el presupuesto destinado al pago de salarios crecerá un 44% respecto de lo destinado este año. Teniendo en cuenta que la pauta salarial prevista va en línea con la inflación, se intuye que la previsión es que ingrese más personal a la Unicameral. Este año, se destinaron $ 33.112 millones al pago de salarios (incluyendo los sueldos de los legisladores), y en 2026 serán $ 47.653 millones.  ​

About The Author