El sistema de salud argentino enfrenta una emergencia sanitaria debido al aumento sin precedentes de la sífilis, una infección de transmisión sexual (ITS). Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), en 2024 se notificaron 36.917 contagios, la cifra más alta desde que existen registros oficiales.
Esta tendencia ascendente se consolidó en 2025, con 36.702 casos reportados durante las primeras 44 semanas. El aumento equivale a un 38,5% más de casos que en 2022.
La magnitud del crecimiento se refleja en las tasas oficiales. La tasa nacional de notificación pasó de 56,1 casos por cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 en 2024, lo que representa un incremento del 65,8% en ese lapso.
El país experimenta un incremento sostenido de notificaciones desde 2011, con una aceleración marcada a partir de 2015. Entre 2015 y 2019, los casos notificados se triplicaron.
Los datos preliminares para 2025 anticipan que el récord anual podría superarse nuevamente, con un aumento proyectado del 20,5% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Córdoba y jóvenes, el foco de mayor incidencia
El aumento de casos de sífilis es un fenómeno que afecta a todas las regiones del país, aunque su magnitud varía.
En 2024, la región Centro, donde se encuentra Córdoba, notificó 22.643 casos, concentrando el 61,3% del total nacional.
Córdoba se encuentra a la cabeza y registra la tasa más alta del país: 220,3 casos por cada 100.000 habitantes. Otras jurisdicciones con incrementos importantes son Neuquén, Tierra del Fuego, La Pampa, San Luis, Chaco, Formosa, Jujuy y Catamarca.
El perfil epidemiológico muestra que la mayor carga de contagios recae en la población joven. El 76% de los casos reportados en 2025 corresponde a personas de 15 a 39 años.
El grupo de 20 a 24 años registró la tasa más alta (228,2 por cada 100.000 habitantes). En este espectro de edades, las mujeres presentan tasas de contagio considerablemente superiores a las de los varones.
Factores de riesgo y desafíos de prevención
El Boletín Epidemiológico Nacional señaló que la expansión de la sífilis se debe a la alta transmisibilidad en fases iniciales, la falta de prevención, y el acceso desigual a métodos diagnósticos y tratamientos oportunos.
Un desafío importante es la recurrencia de reinfecciones. Una encuesta de AHF Argentina en Buenos Aires y Rosario reveló que el 28% de los casos en varones correspondía a una reinfección.
El doctor Miguel Pedrola, director científico de AHF para América Latina y el Caribe, explicó: “La persona que tuvo sífilis no queda inmune y por esto puede reinfectarse”.
Pedrola advirtió a Infobae sobre un problema clave. “El gran problema que hay con respecto a la sífilis es que muchas veces no se ven los primeros síntomas”. Insistió en la necesidad de incorporar el hábito de realizarse testeos con frecuencia.
Respuesta oficial y distribución de insumos
Ante esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación ha reforzado la respuesta sanitaria con acciones concretas. Estas incluyen el análisis periódico de notificaciones, la elaboración de guías de diagnóstico y la actualización de protocolos para infecciones perinatales en mayo de 2025.
El Ministerio distribuye insumos esenciales a las provincias, como la penicilina benzatínica y pruebas rápidas, priorizando las jurisdicciones con mayor carga de enfermedad.
La sífilis representa una de las principales causas prevenibles de desenlaces adversos en el embarazo, lo que la convierte en una prioridad de salud pública.
Además, organizaciones como AHF Argentina y Fundación Huésped firmaron un convenio para fortalecer la prevención y el acceso al diagnóstico y tratamiento en salud sexual integral, con especial foco en sectores vulnerables.
Los especialistas coinciden en que frenar el avance de la sífilis exige una respuesta integral que combine políticas públicas activas, acceso a pruebas gratuitas y el uso de preservativo.
El sistema de salud argentino enfrenta una emergencia sanitaria debido al aumento sin precedentes de la sífilis, una infección de transmisión sexual (ITS). Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), en 2024 se notificaron 36.917 contagios, la cifra más alta desde que existen registros oficiales.Esta tendencia ascendente se consolidó en 2025, con 36.702 casos reportados durante las primeras 44 semanas. El aumento equivale a un 38,5% más de casos que en 2022.La magnitud del crecimiento se refleja en las tasas oficiales. La tasa nacional de notificación pasó de 56,1 casos por cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 en 2024, lo que representa un incremento del 65,8% en ese lapso.El país experimenta un incremento sostenido de notificaciones desde 2011, con una aceleración marcada a partir de 2015. Entre 2015 y 2019, los casos notificados se triplicaron.Los datos preliminares para 2025 anticipan que el récord anual podría superarse nuevamente, con un aumento proyectado del 20,5% en comparación con el mismo periodo de 2024.Córdoba y jóvenes, el foco de mayor incidenciaEl aumento de casos de sífilis es un fenómeno que afecta a todas las regiones del país, aunque su magnitud varía.En 2024, la región Centro, donde se encuentra Córdoba, notificó 22.643 casos, concentrando el 61,3% del total nacional.Córdoba se encuentra a la cabeza y registra la tasa más alta del país: 220,3 casos por cada 100.000 habitantes. Otras jurisdicciones con incrementos importantes son Neuquén, Tierra del Fuego, La Pampa, San Luis, Chaco, Formosa, Jujuy y Catamarca.El perfil epidemiológico muestra que la mayor carga de contagios recae en la población joven. El 76% de los casos reportados en 2025 corresponde a personas de 15 a 39 años.El grupo de 20 a 24 años registró la tasa más alta (228,2 por cada 100.000 habitantes). En este espectro de edades, las mujeres presentan tasas de contagio considerablemente superiores a las de los varones.Factores de riesgo y desafíos de prevenciónEl Boletín Epidemiológico Nacional señaló que la expansión de la sífilis se debe a la alta transmisibilidad en fases iniciales, la falta de prevención, y el acceso desigual a métodos diagnósticos y tratamientos oportunos.Un desafío importante es la recurrencia de reinfecciones. Una encuesta de AHF Argentina en Buenos Aires y Rosario reveló que el 28% de los casos en varones correspondía a una reinfección.El doctor Miguel Pedrola, director científico de AHF para América Latina y el Caribe, explicó: “La persona que tuvo sífilis no queda inmune y por esto puede reinfectarse”.Pedrola advirtió a Infobae sobre un problema clave. “El gran problema que hay con respecto a la sífilis es que muchas veces no se ven los primeros síntomas”. Insistió en la necesidad de incorporar el hábito de realizarse testeos con frecuencia.Respuesta oficial y distribución de insumosAnte esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación ha reforzado la respuesta sanitaria con acciones concretas. Estas incluyen el análisis periódico de notificaciones, la elaboración de guías de diagnóstico y la actualización de protocolos para infecciones perinatales en mayo de 2025.El Ministerio distribuye insumos esenciales a las provincias, como la penicilina benzatínica y pruebas rápidas, priorizando las jurisdicciones con mayor carga de enfermedad.La sífilis representa una de las principales causas prevenibles de desenlaces adversos en el embarazo, lo que la convierte en una prioridad de salud pública.Además, organizaciones como AHF Argentina y Fundación Huésped firmaron un convenio para fortalecer la prevención y el acceso al diagnóstico y tratamiento en salud sexual integral, con especial foco en sectores vulnerables.Los especialistas coinciden en que frenar el avance de la sífilis exige una respuesta integral que combine políticas públicas activas, acceso a pruebas gratuitas y el uso de preservativo. La Voz

Más historias
Por todos estos motivos no deberías reutilizar los envases plásticos de helado
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: alertan sobre el aumento de casos
Conmovedor operativo en el Favaloro: la donación de Benjamín permitirá trasplantar a cinco pacientes