La Pampa fue en octubre de 2025 la provincia que tuvo la mayor restricción en las transferencias no automáticas, los llamados fondos discrecionales.

Los datos de transferencias no automáticas (TNA) revelan un «aislamiento fiscal» evidente, con la provincia cayendo al fondo del ranking nacional, mientras que los flujos automáticos solo logran compensar marginalmente la inflación. En relación al año 2024 esas transferencias tuvieron una caída del 33,6%.

Esta situación se produce como la muestra económica más cruda de la mala relación entre el gobernador Sergio Ziliotto y la administración del presidente Javier Milei.

La variable que capta la magnitud de la restricción federal sobre La Pampa es la de las Transferencias No Automáticas (TNA), históricamente utilizadas por el poder central como herramienta política.

En octubre de 2025, La Pampa recibió un total de $516 millones en TNA, lo que representa apenas el 0,2% de los envíos totales distribuidos por el Estado Nacional. Esta participación ubica a La Pampa en el último puesto del ranking nacional, junto a San Luis, cuya participación acumulada es también mínima.

El análisis en términos reales (descontada la inflación) revela la decisión de política fiscal del Gobierno nacional hacia La Pampa y otras jurisdicciones:

1. Caída Interanual: Las TNA a La Pampa sufrieron una caída real del -33,6% respecto a octubre de 2024.

2. Caída Histórica: Comparado con octubre de 2023, la caída real se profundiza hasta el -96,1%.

3. Acumulado Récord Negativo: En el acumulado de enero a octubre de 2025, las transferencias no automáticas a la provincia muestran una caída real del -96,0% frente al mismo período de 2023. Esta es la segunda caída más alta del país en el período analizado.

Este colapso del 96% sugiere que, más allá de la tendencia general de ajuste nacional, La Pampa ha sido sistemáticamente excluida de la distribución de fondos extraordinarios.

Mientras que el total distribuido en TNA a nivel nacional registró su peor octubre en dos décadas en términos reales, la situación de La Pampa se agrava por su nula participación en fondos clave:

– Aportes del Tesoro Nacional (ATN): La Pampa no fue beneficiaria de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en octubre de 2025, a pesar de que otras cinco provincias sí los recibieron (Neuquén, Tucumán, Entre Ríos, Chaco y San Juan).

– Distribución Mínima de Fondos Recibidos: Los escasos 516 millones que La Pampa logró captar se destinaron mayormente a actividades específicas, como Cobertura Efectiva y Universalde Salud (136 millones), Universalización Jornada Extendida (90 millones),y Apoyo y Acompañamiento Socio educativo (60 millones).

El contexto nacional

El análisis económico revela que la caída de La Pampa no sigue la tendencia general de las 23 provincias (sin contar CABA). A nivel nacional, si se excluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (que concentró el 33,3% de los envíos y tuvo una caída del -56,3%), el conjunto de provincias en realidad vio un aumento real interanual del 4,2% en las TNA en octubre de 2025.

Esto implica que la retracción del -33,6% real en La Pampa en octubre fue un desempeño negativo atípico en comparación con el promedio provincial, destacando su situación de aislamiento en el reparto de la caja chica del gobierno nacional.

Resultados acumulados

En los primeros diez meses del año, las transferencias no automáticas del gobierno nacional a provincias y CABA totalizaron $ 2.043.944 millones (etapa pagada). Respecto a igual período del 2024, estos envíos crecen 47,8% en términos reales, pero solo +15,4% al excluir a CABA (dado los impactos de este distrito entre enero y agosto). Sin embargo, todavía presentan el segundo menor volumen de envíos de los últimos veinte años para este período acumulado, solo por encima del 2024.

La distorsión de los envíos por ubicación territorial sigue presente en el acumulado del año: apoyado en su desempeño entre enero y agosto, CABA todavía muestra una participación mayoritaria en la recepción de estos envíos: concentró el 51,9% en lo que va del año, mientras que las 23 provincias, en conjunto, captaron el 48,1% restante.

Por detrás del distrito porteño, se ubicaron la provincia de Buenos Aires (20,8% del total), Neuquén (2,6%), Córdoba (2,6%) y Chaco (2,5%). Por el contrario, las provincias de San Luis y La Pampa se posicionan en el fondo del ranking, con una participación del 0,3% y 0,2% respectivamente.

Respecto a los desempeños relativos, aún se observa una mayoría de casos con fuerte rebote respecto a igual período del 2024, apoyado en la base de comparación que fue un piso histórico. En ese marco, hay cuatro distritos con incrementos reales interanuales superior al 100% (con pico en La Rioja con +226,8%); pero al mismo tiempo se observa que hay seis provincias con caídas, con pico en Misiones donde llega a -38,1%.

Como se indicó en informes previos, a la par que se observan rebotes generalizados respecto al 2024 (y de alta magnitud en muchos casos), contra el 2023 la situación es inversa, ya que en todas las provincias las transferencias quedan muy por debajo de ese año. En ese marco, la única excepción es CABA, donde los fondos no automáticos  crecen 100,2% contra ese año, pero en el resto de las provincias muestran caídas de entre el -58% y -96%.

Esto nuevamente alteró el resultado consolidado: dada la fuerte suba en CABA, el consolidado de 24 jurisdicciones crece al 47,8% vs. 2024 y cae en 65,9% contra 2023; pero excluyendo a CABA, la suba contra el 2024 se reduce al 15,4% mientras que la caída frente al 2023 se profundiza al -82,3%.

Los rubros con mayor volumen de desembolsos en el acumulado del año son:

Cumplimiento de Medida Cautelar CSJN 1864/2022 por $ 896.539 millones (44% del total del mes, únicamente otorgado a CABA).

– Funcionamiento de Hospitales por $ 392.379 millones (19% del total, otorgado solo a CABA, provincia de Buenos Aires y Santa Cruz)

– Universalización Jornada Extendida (componente del Plan Nacional de e Alfabetización) por $ 223.228 millones (11% del total, otorgado a diecinueve distritos en diferentes volúmenes).

– Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $ 131.500 millones (6% del total, otorgado a quince provincias)

– Comedores Escolares por $ 119.078 millones (6% del total, otorgado a veintidós distritos).

Respecto a los ATN, como se mencionó, la ejecución de estos durante el acumulado enero a octubre del 2025 alcanzó los $ 131.500 millones.

A su vez, el Fondo ATN (según DNAP) totalizó en este mismo período $ 776.775 millones; por ende, la ejecución de éste fue del 16,9% en los primeros diez meses del año, ubicándose por encima de igual período del 2024 (5,4%), aunque por debajo del 2023 (18,5%), 2022 (25,3%) y 2021 (55,0%), entre otros. De este modo, el Fondo ATN tiene un remanente sin ejecutar en este 2025, en moneda corriente, por $ 645.275 millones.

Transferencias Automáticas

En contraste, las transferencias automáticas —que son de cumplimiento legal y no discrecional— brindaron un paliativo, aunque insuficiente para el crecimiento real:

– Flujo Automático: En octubre, los giros automáticos alcanzaron los $97.462 millones.

– Crecimiento Real Moderado: Este monto nominal solo se tradujo en una mejora real del +0,3% interanual, ubicando a La Pampa entre los distritos con aumentos reales «moderados».

– Per Cápita Alto: La provincia se beneficia de una de las cifras más altas del país en valores per cápita: $258.660 por habitante en octubre.

Sin embargo, a pesar de este alto per cápita, el flujo automático muestra un estancamiento estructural. El incremento real acumulado entre enero y octubre de 2025 es de solo 0,7%, quedando por debajo del promedio nacional del 2,2%. Además, a pesar del leve aumento frente a 2024, los giros automáticos totales permanecen un 4,2% por debajo de los niveles de 2023 en valores constantes.

eldiariodelapampa

About The Author