El dictamen del presupuesto 2026, que a duras penas y con solo un voto de diferencia obtuvo el oficialismo en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, caducará indefectiblemente a fin de mes. Ese día finaliza el período de sesiones ordinarias del Congreso y, ante la inminencia del recambio legislativo –el 10 de diciembre-, todos aquellos dictámenes que no obtuvieron al menos media sanción en alguna de las dos cámaras, perderán vigencia. El presupuesto 2026 no es la excepción.
Dicho en otras palabras y sin tecnicismos, el oficialismo deberá renegociar de cero un nuevo dictamen con la oposición si pretende –como ha dicho- que el Congreso sancione la ley de presupuesto 2026 antes de fin de año y en sesiones extraordinarias.
De empresario joven y exitoso a funcionario del Ministerio de Economía, la vida de Javier Cardini parecía transcurrir por aguas tranquilas, hasta que meses atrás los audios atribuidos a Diego Spagnuolo desataron el escándalo político y judicial de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que terminó con su carrera como funcionario público.
Cardini, a quien según fuentes oficiales el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo le pidió la renuncia como subsecretario de gestión productiva en la noche del jueves pasado, quedó involucrado –por el momento de manera indirecta- en la causa que investiga graves irregularidades en la Andis.

El Gobierno se recuesta en la modorra parlamentaria y desactiva cualquier intento opositor de tomar la iniciativa. Hasta ahora, la táctica funcionó: a una semana del final de las sesiones ordinarias, ninguna de las Cámaras abrió sus puertas y todo indica que en los próximos cuatro días se repetirá el patrón. La actividad formal será marginal y los debates de fondo quedarán diferidos.
Pero la estrategia oficial tendrá costos: volverán a fojas cero las propuestas para privatizar Aerolíneas Argentinas y para reformar el régimen penal juvenil, que busca bajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años. Pero también el dictamen del presupuesto 2026, por el que batalló contra los opositores, que verán caer también la iniciativa para integrar la Auditoría General de la Nación (AGN).

Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola analizan incluir en un nuevo pedido de bienes a decomisar en la causa Vialidad al departamento donde Cristina Kirchner cumple su pena de seis años de prisión, en San José 1111, Constitución.
La decisión final es del Tribunal Oral Federal 2 -integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso-, que el martes pasado ordenó decomisar 80 propiedades de Lázaro Báez y sus empresas; un terreno en Santa Cruz de la expresidenta de poco más de 6000 metros cuadrados y una veintena de inmuebles que fueron cedidos en su momento a Máximo y Florencia Kirchner.

CÓRDOBA.- A días del inicio del debate del presupuesto 2026 en sesiones extraordinarias, un trabajo del Ieral, de la Fundación Mediterránea, con foco en el gasto social -que representa tres cuartas partes de las erogaciones públicas nacionales- subraya que no se prevé en el presupuesto un cambio en el sistema previsional ni se contempla cumplir con las leyes de emergencia pediátrica y de discapacidad. Tan es así que el gasto en esas áreas aparece en mínimos históricos.
En las reuniones que viene manteniendo el ministro del Interior, Diego Santilli, con los gobernadores (mañana martes estará en Misiones), los mandatarios plantearon la necesidad de cumplir con esas leyes, que fueron apoyadas por los legisladores que les responden.

El 15 de diciembre, el senador nacional Martín Lousteau dejará la presidencia de la Unión Cívica Radical (UCR) y el partido renovará sus autoridades. La convocatoria al Comité Nacional está fijada para el 12 de diciembre. Sin embargo, a menos de un mes del recambio en la cúpula, la carrera por la sucesión engloba una única definición: la próxima conducción deberá surgir de una lista de unidad que aplaque las diferencias internas y permita definir un rumbo común para el espacio. Es un desafío para el que la mayoría de sus dirigentes se muestran esquivos: prefieren cuidar el pago chico antes que asumir los costos de pilotear un partido en retroceso.
En las distintas vertientes de la UCR reconocen que las negociaciones para alcanzar un consenso todavía están en ciernes. Con una convocatoria al Comité Nacional oficializada este viernes, la discusión apenas comenzaría a activarse esta semana. “Estamos en un proceso interno de unidad, pero vamos a tener que elegir quiénes nos van a representar”, indicaron fuentes del radicalismo a LA NACION.

El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios

Más historias
La familia de inmigrantes que logró reencontrarse en EE.UU. después de una década y que ahora podría tener que separarse de nuevo por las políticas de Trump
Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
Manzano y Vila avanzan para quedarse con las estaciones de servicio Shell