SANTA CRUZ, RÍO NEGRO y CHUBUT.- Un temporal de viento azotó este lunes la Patagonia con ráfagas que generaron múltiples inconvenientes en la infraestructura y los servicios de ciudades en tres provincias: Chubut, Santa Cruz y Río Negro.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por intensos vientos para el sur de Chubut y allí las ráfagas llegaron a los 350 kilómetros por hora en algunas regiones, en Santa Cruz se registraron vientos de hasta 130 kilómetros por hora; y en Río Negro hubo incendios y fuertes vientos.

En Chubut el temporal de viento provocó voladuras de techos y demoras y cancelaciones en los vuelos. En el puerto santacruceño de Caleta Paula, en Caleta Olivia, se hundieron tres barcos pesqueros. Y en Río Negro, se activaron focos de incendio. Asimismo, el Lago Nahuel Huapi experimentó un fuerte oleaje que simulaba un mar embravecido.
Barcos pesqueros hundidos en Santa Cruz
A raíz del fuerte temporal que azota la Patagonia tres embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal de la conocida Flota Amarilla se hundieron este lunes en el Puerto de Caleta Paula, ubicado en Caleta Olivia, desde la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, UNEPOSC, informaron que de acuerdo a los reportes iniciales no hubo personas lesionadas.
El fuerte oleaje registrado durante la jornada producto de vientos extremos afectó a las embarcaciones conocidas como Yakisa, Barracuda y Alborada. Fuentes oficiales informaron que las tareas operativas se iniciarán una vez que las ráfagas disminuyan y se pueda trabajar con seguridad en el puerto junto a la Prefectura Naval Argentina para coordinar las acciones para el recupero.
El temporal que afecta a toda la provincia motivó la activación del COE Provincial que dispuso la noche del domingo, ante el anuncio de los 120 km/h, la suspensión de clases en toda la provincia, y el cierre de rutas, en tanto que la Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares, en vistas de la alerta meteorológico ha decidido una serie de medidas con el fin de evitar riesgos, tanto el acceso de la zona sur , como la zona norte, permaneció cerrado.
El Comité de Operaciones de Emergencia, las diferentes áreas de la fuerza de seguridad (Protección Civil, Bomberos, Seguridad Vial y Policía), Vialidad Provincial, Servicios Públicos y Salud atendieron los pedidos de los vecinos ante el temporal.
Las ráfagas extremas provocaron múltiples incidentes, entre ellos caída de postes, cables sueltos, derrumbe de paredones, voladura de techos, volcaduras de estructuras de material, cortes de energía y situaciones de riesgo para la población, algunas situaciones que fueron atendidas en toda la provincia pero principalmente en la zona norte.

En las próximas horas el COE definirá si este martes habrá clases en las escuelas y cómo será la circulación en las rutas de la provincia, en especial en el área costera que sufrió la mayor intensidad de la tormenta.
Incendios en Río Negro
Como se temía en pleno alerta roja por intensos vientos y ráfagas de más de 140 kilómetros en Río Negro, varios focos de incendio afectan la zona del paraje El Pedregoso, en Epuyén, así como el barrio Luján, en las afueras de El Bolsón. Decenas de pobladores permanecen en alerta.
Alrededor de las 14:30 se detectó una columna de humo en el sector Ruta 40 Norte, a la altura del kilómetro 1922, en el barrio Luján. Tal como informaron desde el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) de El Bolsón, cinco móviles se dirigieron al lugar, al tiempo que se solicitó apoyo del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). También trabajaron en el lugar los bomberos voluntarios de El Bolsón.
Ese foco logró ser contenido alrededor de las 19. Sin embargo, continúa activo el incendio que se originó en la zona de El Pedregoso, en Epuyén, a los pies del cerro Pirque, cerca de la laguna del Plesiosaurio. Y ya hay focos secundarios.
“Por el viento y la sequía reinante, regía esta alerta, la población estaba avisada. Esto ya está fuera de control, lamentablemente. En la parte oeste del río Epuyén ya se tomó la determinación de avisar para que las personas se autoevacuen. Tenemos una situación crítica con el fuego, hay varios focos secundarios. Por la dirección del viento, hay que evacuar esa zona”, indicó hace minutos uno de los responsables del operativo de emergencia.
En El Pedregoso luchan contra las llamas personal del Servicio Provincial de Manejo del Fuego, bomberos de El Bolsón, El Hoyo, y se empezarán a sumar distintos agentes de emergencia. Aún se desconoce cómo se originó el fuego en esa zona de Chubut.
“Esperábamos esto en enero, pero el caos climático está descontrolado”, se lamentó una vecina de Epuyén, al tiempo que pidió la presencia urgente de aviones hidrantes. Además de temer por sus viviendas, los pobladores advirtieron que se está quemando uno de los últimos reductos de bosque nativo en el cerro Pirque.
Hace una semana, la provincia de Río Negro declaró la Emergencia Ígnea por un año por riesgo extremo de incendios. La medida prohíbe hacer fuego al aire libre ante un contexto de riesgo extremo de incendios forestales y dispone multas severas para quienes incumplan.
“La experiencia nos demuestra que la prevención es la única estrategia eficaz cuando hablamos de incendios forestales”, sostuvo el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck.
El gobierno provincial remarcó que la combinación de factores climáticos extremos (altas temperaturas, fuertes vientos, escasas precipitaciones y vegetación seca), sumada a una mayor presencia de personas en zonas sensibles durante la primavera y el verano, configura un escenario crítico para la ocurrencia y propagación del fuego.
El decreto prohíbe por un año encender cualquier tipo de fuego al aire libre en tierras públicas y en todos los espacios que no estén expresamente habilitados. Además, obliga a los concesionarios de balnearios, campings, complejos turísticos, establecimientos rurales y predios recreativos a extremar las medidas de prevención y vigilancia, cumpliendo los estándares fijados por la normativa vigente.
Por otro lado, establece un régimen de sanciones que prevé multas de entre 100 y 100.000 litros de gasoil ultra diésel YPF, graduadas según el riesgo, el daño potencial y la responsabilidad de cada infractor.
También se ordena iniciar de inmediato acciones penales y patrimoniales contra quienes provoquen incendios, ya sea por negligencia o intencionalidad, con el fin de recuperar los costos que el Estado debe afrontar para combatir y extinguir el fuego, según señalaron desde el gobierno provincial.
Emergencia climática y techos volados en Chubut
Un fuerte temporal de viento golpeó este lunes a toda la provincia de Chubut, con epicentro en la ciudad de Comodoro Rivadavia, donde se registraron ráfagas de más de 150 km/h, provocando voladuras de techos, caídas de árboles y graves problemas en servicios como la luz y el agua. También se vieron afectados los vuelos, con demoras y cancelaciones.
El pronóstico era claro: el Servicio Meteorológico Nacional había anunciado que la zona sur de Chubut quedaría el lunes bajo alerta roja por vientos. En el resto de la provincia, se mantuvieron las alertas naranja y amarilla, que preveían ráfagas menos intensas pero anticipaban complicaciones. Ante ese panorama, las autoridades provinciales resolvieron suspender las clases en Comodoro y Rada Tilly, medida que a lo largo del día se extendió a todo Chubut.

Con la declaración de la emergencia climática, la provincia restringió además la circulación por las rutas principales y estableció protocolos para el funcionamiento de los hospitales y centros de salud, limitando las atenciones a lo esencial, con guardias mínimas. También les solicitaron a los distintos organismos provinciales la suspensión de actividades laborales del personal no esencial y de aquellas que cumplieran tareas al aire libre.
En Comodoro, según confirmaron fuentes oficiales, la ráfaga más fuerte en el casco céntrico alcanzó los 147 km/h, mientras que en las zonas más alejadas los registros fueron mucho más elevados. Según datos internos provenientes de estaciones de medición utilizadas en áreas petroleras, en Cerro Dragón el viento constante llegó a marcar 312 km/h, mientras que la ráfaga máxima alcanzó un asombroso registro de 352 km/h, un valor inédito que refleja la magnitud del fenómeno.
Los daños se fueron multiplicando con el correr de las horas. Uno de los hechos más alarmantes ocurrió en el barrio 30 de Octubre, más conocido como “las 1008”, donde una ráfaga arrasó con el techo completo de uno de los edificios, dejando a varias familias a la intemperie. En una sucursal de la cadena de supermercados Chango Más, el viento destruyó parte del tinglado. Testigos señalaron que primero se escuchó un fuerte estruendo, seguido por la caída de chapas y estructuras metálicas en el estacionamiento. No hubo heridos.
Desde la comuna informaron que los servicios de emergencia debieron realizar más de 100 intervenciones, incluyendo dos incendios de pastizales que se extendieron rápidamente por acción del temporal, caída de árboles y postes de luz, voladuras de techos y otros daños materiales en viviendas. También se registraron cortes de luz y de agua, debido a la caída de árboles sobre la línea de media tensión, la cual abastece al sistema de acueductos. El municipio se sumó a la declaración de emergencia climática y solicitó a los vecinos no salir de sus casas hasta que disminuya la intensidad del viento.
Sigue el alerta por fuertes vientos
Las proyecciones meteorológicas prevén que la intensidad del viento comience a disminuir gradualmente.
El Servicio Meteorológico Nacional mantiene la alertas amarillas y naranjas por fuertes ráfagas para Santa Cruz y Chubut para este martes 18 de noviembre.
El SMN mantiene alertas naranja y amarillo por vientos; las provincias suspendieron las clases, restringieron la circulación en rutas y extremaron las medidas de seguridad

Más historias
Seis martes
Un bochorno: Barracas Central se clasificó con dos penales insólitos ante Huracán
La nueva dinámica de la Casa Rosada: intensa agenda legislativa, hiperactividad en dos despachos y el poder “radial” de Karina Milei