La empresa fundada por el magnate estadounidense Harold Hamm, considerado un pionero en el desarrollo de la producción no convencional (shale) en su país, comenzará a operar en Vaca Muerta. Se trata de Continental Resources, que comprará la participación accionaria del yacimiento Los Toldos II Oeste, actualmente en manos de Pluspetrol.

Hamm, de 79 años, visitó la Argentina dos meses atrás, cuando se reunió con el presidente Javier Milei en la Quinta de Olivos. Su empresa es la mayor productora de petróleo en la cuenca de Bakken, que abarca Dakota del Norte y Montana. Con sede en Oklahoma City, la compañía también posee activos en Wyoming y Texas, pero dejó de cotizar en la Bolsa en noviembre de 2022, cuando Hamm y su familia compraron las acciones restantes. Según la agencia Bloomberg, la fortuna del empresario ronda los US$12.000 millones.

El presidente Javier Milei se reunió con el fundador y presidente de Continental Resources, Harold Hamm, en septiembre pasado

Hamm cuenta en su biografía que comenzó su carrera profesional como “dueño de un solo camión todoterreno”, que compró con dinero prestado, y que terminó asesorando a presidentes en temas relacionados con los recursos y las políticas energéticas de Estados Unidos.

La compañía que fundó en 1967, cuando tenía apenas 21 años, opera hoy en cuatro de las principales cuencas petroleras de Estados Unidos y es una de las mayores productoras de petróleo y gas del país.

Leé la nota completa acá

La compra de medicamentos de alto costo quedó envuelta en acusaciones sobre presuntos direccionamiento y sobreprecio. Eso se desprende del dictamen que firmó el fiscal Franco Picardi en la causa que investiga al circuito de dinero de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), cuyas órdenes de pago derivaron $48.000 millones a cuatro droguerías sospechadas.

Se trata de las droguerías Génesis, Profarma, New Farma y Floresta que, según el fiscal, habrían sido protagonistas de un sistema de “licitaciones acotadas” que funcionó en paralelo a las licitaciones generales. Según un pedido de acceso a la información que ANDIS respondió a LA NACION, el organismo firmó órdenes de pago por $48.631 millones entre diciembre de 2023 y el 14 de octubre de este año. Desde diciembre de 2024 comenzaron a ganar mayor volumen, algo que guarda coherencia con las adjudicaciones que la Fiscalía individualizó sobre remedios para pacientes con patologías complejas.

Diego Spagnuolo, con los hermanos Milei y Martín Menem, durante la campaña de 2023

LA NACION consultó a fuentes oficiales sobre la acusación de la Fiscalía. Respondieron que el asunto está en manos de la Justicia.

De los $48.631 millones de las órdenes de pago,la droguería Génesis recibió $17.894 millones. La línea de tiempo de las órdenes de pago a su favor comienza en agosto de 2024 y permite ver que en diciembre de ese año superó por primera vez la barrera de los 1000 millones de pesos, tendencia que se repitió en los meses siguientes, con excepción de abril y octubre. A su vez,agosto fue el mes en el que ANDIS le comprometió más fondos ($3616 millones). Coincide con el período en el que Diego Spagnuolo renunció al frente del organismo y la difusión de los audios que su defensa catalogó como hechos con inteligencia artificial.

Leé la nota completa acá

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó una denuncia por “amenaza contra el orden constitucional y la vida democrática” contra el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, luego de que el sindicalista afirmó que su trabajo es “provocar la crisis de este gobierno”.

El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich

La funcionaria del gobierno de Javier Milei y senadora electa consideró que debe investigarse al gremialista estatal porque con su actitud busca “afectar el mandato popular” del Presidente.

En la denuncia penal ante la Justicia Federal, presentada por Fernando Soto (director nacional de Normativa y Relaciones con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos de la cartera que conduce Bullrich), se afirmó que, “ante la noticia de la futura presentación por parte del gobierno nacional de un proyecto de ley de reforma de la legislación laboral, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, expresó una amenaza pública de atentar para provocar ‘la crisis del Gobierno Nacional’”.

Dos horas antes de lo previsto, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, llegó a la Casa Rosada. El mandatario radical, primer aliado legislativo y electoral del gobierno libertario, fue recibido durante algo menos de una hora por el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, en la continuidad de las reuniones previstas con mandatarios provinciales de cara a la aprobación del presupuesto 2026 y las reformas “de segunda generación” (laboral, tributaria, al Código Penal) que la gestión de Javier Milei quiere ver sancionadas con la nueva composición de ambas cámaras del Congreso.

El jefe de gabinete Manuel Adorni y el ministro del Interior, Diego Santilli, recibieron al gobernador de Chaco, Leandro Zdero y sus colaboradores.

“Por supuesto necesitamos que haya una reforma laboral, vamos a trabajar y traer nuestro borrador”, dijo Zdero a la salida de la reunión, ante medios de prensa, en la puerta de Balcarce 50. El mandatario calificó de “positivo el tender puentes entre el gobierno nacional y la provincia”, antes de retirarse.

El embajador argentino en Estados Unidos respondió a las críticas del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al acuerdo comercial anunciado entre la Argentina y Estados Unidos. “La provincia de Buenos Aires no está particularmente bien. No sé si queda mucho por destrozar”, consideró.

El embajador Oxenford tuvo el honor de presentar sus cartas credenciales al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

El diplomático remarcó que el distrito bonaerense será uno de los mayores beneficiados una vez que se firme el tratado entre el presidente Javier Milei y su par Donald Trump. “Lo que ya quedó claro es el cambio que va a haber en cuanto al acceso al mercado de carne argentina EE.UU. Eso beneficia a la provincia, es absurdo…“, cuestionó este lunes y siguió: ”Las únicas provincias que pueden decir con certeza absoluta que es positivo son las provincias productoras de carne“.

El economista Fernando Marengo analiza el nuevo escenario económico tras las elecciones legislativas y sostiene que la mejora en los indicadores financieros refleja, sobre todo, una recuperación de la confianza y la reputación del país. En diálogo con LA NACION, señala que la clave para consolidar la estabilidad pasa por sostener el equilibrio fiscal, recomponer reservas y recuperar el acceso al financiamiento internacional.

El gobierno de Axel Kicillof denunció que el pacto comercial de la Argentina con Estados Unidos “es el peor acuerdo de libre comercio que un país puede firmar” y llamó a toda la oposición nacional a evitar que se concrete.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, emprendió esta cruzada contra la política exterior del presidente Javier Milei, pero al mismo tiempo exigió que el ministro de Interior de la Nación, Diego Santilli, que reciba a la provincia de Buenos Aires en la ronda de negociaciones federales.

(FILES) US President Donald Trump greets Argentina's President Javier Milei at the White House in Washington, DC on October 14, 2025. Argentina's Milei follows US President Donald Trump in skipping South Africa G20, a spokesperson said on November 12, 2025. (Photo by ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP)

Un mes después de su última visita, la número 14 en lo que va de su mandato, el presidente Javier Milei volverá el mes próximo a los Estados Unidos. No será, al menos en los papeles, para firmar el acuerdo comercial y de inversiones con los Estados Unidos, anunciado la semana pasada y festejado por la Casa Rosada.

El encuentro en el que se hará el sorteo del mundial de futbol de junio de 2026, a realizarse en Washington el próximo 5 de diciembre, será el motivo del viaje, una velada en la que también estará el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ya que su país es organizador del mundial, junto a México y Canadá.

McEwen Copper es la principal accionista del proyecto cuprífero Los Azules, ubicado en San Juan

Días atrás, el empresario canadiense Robert McEwen, dueño de la minera que lleva su nombre, se reunió en Nueva York con el presidente Javier Milei, durante el evento organizado por el Council of the Americas. Su interés en la Argentina es genuino: su compañía y él a título personal son los principales accionistas del proyecto de cobre Los Azules, un yacimiento de clase mundial ubicado en San Juan que requerirá inversiones por más de US$3000 millones en el corto plazo.

McEwen Mining fue originalmente propietaria del 100% de Los Azules durante la etapa de descubrimiento y exploración. Actualmente, que el proyecto está más avanzado y próximo a iniciar la construcción de la mina, la empresa vendió parte de su participación y conserva el 46,4%. Como nuevos socios se incorporaron la automotriz Stellantis, con el 18,3%; la minera Nuton (cuyo mayor accionista es Rio Tinto), con el 17,2%, y el propio Robert McEwen, que mantiene el 12,7% de forma personal.

Sin desconocer que un triunfo en primera vuelta de sus candidatos favoritos era poco menos que una misión imposible, el gobierno de Javier Milei apostaba este domingo al ingreso en la segunda vuelta electoral de Antonio Kast o de Johannes Kaiser, ambos de buena sintonía con el líder libertario, en las elecciones presidenciales de Chile.

Con los resultados provisionales a la vista -un triunfo ajustado de la candidata del presidente socialdemócrata Gabriel Boric, Jeannette Jara, sobre Kast, con ambos ingresando en el ballotage- todo fue optimismo en el gobierno argentino.

Un nuevo tridente de poder quedó a cargo del andamiaje legislativo de Javier Milei. Bajo el paraguas de Karina Milei −revalidó su ascendencia interna tras las elecciones−, Martín Menem, Patricia Bullrich y Diego Santilli coordinarán la arquitectura política que buscará sostener la segunda etapa del Gobierno: del ajuste y el orden fiscal hacia la producción y el crecimiento.

Menem seguirá controlando Diputados. Bullrich, que asumirá como senadora, quedó al frente del bloque libertario en la Cámara alta. Y Santilli, desde el Ministerio del Interior, será el enlace con los gobernadores. Los tres coordinarán la estrategia legislativa y buscarán asegurar las mayorías necesarias.

Jorge Macri junto a Javier Milei

La Legislatura porteña dictaminó la semana pasada el proyecto de presupuesto de la ciudad y Jorge Macri apuesta a aprobarlo y anotarse un triunfo antes del recambio de la cámara. Con un peronismo crítico sobre las prioridades de la gestión macrista, el alcalde busca el apoyo de La Libertad Avanza (LLA), con quien Pro mantiene una tregua desde que sellaron la alianza electoral para los comicios nacionales. Las exigencias del bloque violeta por un mayor alivio fiscal y achicamiento estatal rumbo al debate en el recinto pondrán a prueba la sostenibilidad del vínculo.

Las elecciones locales de mayo dejaron un duro revés para Pro que, con alrededor del 15% de los votos quedó relegado al tercer lugar detrás de La Libertad Avanza (30,1%) y Fuerza Patria (27,3%). A partir del 10 de diciembre, se convertirá en la tercera minoría en el recinto, detrás del peronismo, que se hará con un tercio de la cámara, y La Libertad Avanza, con 11 bancas. Por eso, en el oficialismo apuestan a aprobar el presupuesto antes del recambio legislativo y marcan en el calendario el 27 de noviembre como la fecha decisiva. Ese día también se trataría el Código Fiscal 2026 y la Ley Arancelaria.

Un extendido consenso en Argentina se ilusiona con las oportunidades de crecimiento exportador que ofrece una explotación más intensiva de nuestros recursos naturales (RRNN) no renovables, particularmente los hidrocarburos de Vaca Muerta y los mineros (cobre, oro, litio, plata). A diario vemos anuncios que alimentan esta esperanza: construcción de oleoductos, gasoductos, plantas de GNC, proyectos mineros que entran en el RIGI. Esta ilusión tiene un fundamento. Si bien las naciones desarrolladas suelen tener estructuras exportadoras diversificadas, con un fuerte peso de bienes y servicios con altos niveles de diferenciación o contenido tecnológico, un puñado de países avanzados basan sus exportaciones en RRNN. Principalmente Australia, un país que hace décadas ha actuado como punto de referencia de lo que podríamos haber sido, aunque también Noruega, Nueva Zelanda y, en menor medida, Canadá.

El crédito privado siguió estancado en octubre

Lejos de las subas de dos dígitos que se vieron en la primera mitad del año, el crédito siguió estancado en octubre, con un crecimiento muy por debajo de la inflación. El saldo total de préstamos en pesos al sector privado llegó a $84,9 billones, con un aumento mensual real de apenas 0,3%, mientras que el avance interanual sí superó la variación de precios del período, con un 39,4%.

Según Guillermo Barbero, socio de First Capital Group —firma que elabora un informe mensual sobre los préstamos en el país—, el comportamiento de octubre se explica porque la reducción de las tasas llegó tarde en el mes y las expectativas del mercado todavía no se consolidan. “Para ver un resurgimiento de las carteras no sólo es clave que las tasas sigan bajando, sino también que se extiendan los plazos de financiación”, señaló.

La Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía aprobó una actualización de las tarifas del transporte público automotor urbano y suburbano de jurisdicción nacional de casi un 10%, que comenzará a regir desde este lunes 17 de noviembre. La resolución 77/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece un nuevo cuadro tarifario basado en la evolución del índice de precios al consumidor.

De acuerdo con los considerandos de la resolución firmada por el secretario de Transporte, Luis Octavio Pierrini, la medida se apoya en el procedimiento establecido por el Ministerio de Transporte en 2022 y modificado en 2024, que autoriza revisiones bimestrales con un tope equivalente a la inflación acumulada entre una actualización y la siguiente.

El secretario de ATE, Rodolfo Aguiar, le respondió a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, luego de que la funcionaria mileísta lo acusara de ser “desestabilizador y golpista”. “Ministra Patricia Bullrich, usted me denuncia a mí porque está viendo a sus propios fantasmas. El que atenta todos los días contra la Constitución y el Estado de Derecho es su Gobierno”, acusó este lunes en su cuenta de la red social X.

Y siguió: “El ejemplo más claro es el protocolo anti movilización y la represión de todos los miércoles. No le alcanza la Policía, las armas, los palos, los gases lacrimógenos, ¿sino que ahora también necesita de la Justicia para perseguir a los que piensan distinto? Es impresionante la doble vara que utilizan para medir las declaraciones. El Presidente dijo que va a destruir el Estado. ¿Qué frase más golpista que esa puede existir? Cuestionar públicamente las graves y constantes falencias de su Gobierno no tiene nada que ver con atentar contra el funcionamiento normal de las instituciones. Tiene que ver con ejercer el derecho a la libertad de expresión».

El reposteo de Milei sobre las elecciones en Chile.

La ministra de Seguridad y senadora nacional electa, Patricia Bullrich, habló este domingo por la noche sobre la reunión que mantuvo el pasado viernes con la vicepresidenta Victoria Villarruel en el Congreso y sostuvo que en ese encuentro quedaron expuestas diferencias sobre el rol que deberá asumir la titular del Senado a partir de diciembre, cuando ella desembarque en la Cámara alta. En ese marco, también dejó un mensaje al Pro, su partido de origen, al que pidió acompañar “sin miedo” las iniciativas que busca impulsar la administración Milei.

En diálogo con José Del Rio para Comunidad de Negocios (LN+), la funcionaria se limitó a contar algún que otro detalle sobre su encuentro con Villarruel. “Fue una reunión donde las miradas respecto de cómo encarar el futuro tenían una cierta diferencia”, afirmó Bullrich. Cuestionó además que la vicepresidenta “no tome partido”, algo que, a su entender, “se hace porque ese cargo es en tanto somos gobierno”.

La carrera de Axel Kicillof como principal referente de la oposición a Javier Milei tuvo un freno brusco el 26 de octubre. El gobernador venía acelerando tras su contundente victoria electoral, solo un mes y medio antes en la provincia de Buenos Aires, y enfilaba hacia 2027 con el cartel del candidato natural del peronismo. Pero ahora el panorama no parece tan claro y vuelve a aflorar la interna con Cristina y Máximo Kirchner, que “no bajó nada su nivel de radiactividad”, según definen en los principales despachos de La Plata.

En forma paralela, Kicillof fue marginado por la Casa Rosada de las negociaciones por el presupuesto 2026 y la reforma laboral, que entabló con la mayoría de los gobernadores, con lo cual quedó aislado de las conversaciones entre la Nación y las provincias, pese a que administra el distrito más importante del país. Y Milei dejó de atacarlo en sus discursos. El tramo final del año lo encuentra entre pases de factura con el kirchnerismo y dudas extendidas sobre su proyección política.

Estamos ante el plan de obra de un libro decisivo. Es el volumen con el que Javier Milei pretende cerrar su primer mandato con la aspiración de construir una larga saga. La idea, el título, los capítulos y un adelanto bastante avanzado del desarrollo están. Pero a los actores de quienes dependen su concreción y su éxito no les alcanza. Esperan a ver los detalles esenciales de cada página.

El acuerdo arancelario-comercial con los Estados Unidos, el debate por el presupuesto 2026, las reformas laboral y fiscal (más adelante, la previsional) y la integración del Poder Judicial parecen elementos separados, pero son indisociables dentro de una misma obra.

La Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía aprobó una actualización de las tarifas del transporte público automotor urbano y suburbano de jurisdicción nacional de casi un 10%, que comenzará a regir desde este lunes 17 de noviembre. La resolución 77/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece un nuevo cuadro tarifario basado en la evolución del índice de precios al consumidor.

De acuerdo con los considerandos de la resolución firmada por el secretario de Transporte, Luis Octavio Pierrini, la medida se apoya en el procedimiento establecido por el Ministerio de Transporte en 2022 y modificado en 2024, que autoriza revisiones bimestrales con un tope equivalente a la inflación acumulada entre una actualización y la siguiente.

Leé la nota completa acá.

El economista Martín Redrado analizó este domingo a la noche el acuerdo de comercio e inversión recíproca que la Argentina y Estados Unidos firmaron el pasado jueves. En diálogo con Luis Majul para La Cornisa (LN+), el extitular del Banco Central dijo que el pacto entre ambos países es tanto “desbalanceado” como “prometedor”.

“A mi entender, es un acuerdo desbalanceado en lo comercial y prometedor en materia de inversiones”, dijo el economista y fundamentó su respuesta: “Es desbalanceado en lo comercial porque, de los 16 puntos de los que consta este tratado, en 12 la Argentina tiene que ceder algo: baja aranceles de productos importados que se hacen en el país como productos químicos, farmacéuticos y automotrices. La única concesión que tiene importante es en materia de carnes, donde se puede ampliar la cuota a 80.000 toneladas. Está en discusión”.

La ministra de Seguridad y senadora nacional electa, Patricia Bullrich, habló este domingo por la noche sobre la reunión que mantuvo el pasado viernes con la vicepresidenta Victoria Villarruel en el Congreso y sostuvo que en ese encuentro quedaron expuestas diferencias sobre el rol que deberá asumir la titular del Senado a partir de diciembre, cuando ella desembarque en la Cámara alta. En ese marco, también dejó un mensaje al Pro, su partido de origen, al que pidió acompañar “sin miedo” las iniciativas que busca impulsar la administración Milei.

En diálogo con José Del Rio para Comunidad de Negocios (LN+), la funcionaria se limitó a contar algún que otro detalle sobre su encuentro con Villarruel. “Fue una reunión donde las miradas respecto de cómo encarar el futuro tenían una cierta diferencia”, afirmó Bullrich. Cuestionó además que la vicepresidenta “no tome partido”, algo que, a su entender, “se hace porque ese cargo es en tanto somos gobierno”.

Una nueva dinámica legislativa se inaugurará a partir del 10 de diciembre. Robustecida en ambas cámaras tras la elección de medio término, La Libertad Avanza (LLA) aprovechará, antes que se extinga, el halo de su triunfo para acelerar en los próximos 90 días las reformas estructurales pendientes.

A diferencia de la primera etapa, prescindirá de Pro como su rueda de auxilio y, para conseguir los votos que necesita, comenzó a meter cuña entre los diputados del peronismo no kirchnerista, donde anidan legisladores ávidos de romper con Cristina Kirchner y La Cámpora.

Leé la nota completa acá.

uego de los meses de bajo perfil que siguieron a su derrota electoral a manos de La Libertad Avanza, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, recobró la iniciativa política, con pedidos a la Casa Rosada por la coparticipación federal, pero también con ministros en las calles.

“Hola, voy a reunirme con vecinos y me encantaría que estés. Quiero saber qué temas te preocupan, qué ideas tenés y cómo podemos mejorar juntos tu barrio y la ciudad. Tu mirada es muy valiosa para seguir construyendo una ciudad mejor”, es el speech que envían por correo electrónico los ministros porteños antes de cada reunión.

Leé la nota completa acá

Con la mirada puesta en intentar salir del impacto producido por la derrota electoral y mientras la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof se recarga, entre los otros accionistas de Fuerza Patria se bosquejan algunos planes a futuro. Es el caso del Frente Renovador, de Sergio Massa, en el que programan un encuentro nacional y piden una unidad “programática” en el peronismo. Y también garabatea sus próximos pasos el espacio de Juan Grabois, que se ilusiona con articular iniciativas propias con el quinteto de diputados que lo representará dentro del bloque del peronismo en la Cámara baja.

El Frente Renovador tendrá un encuentro nacional el próximo jueves, adelantó a LA NACION una fuente del sector. Massa reunirá a los dirigentes nacionales de su espacio político. “Los quiere escuchar”, indicó la fuente consultada.

Massa y Grabois, en el cierre de campaña de Fuerza Patria

Leé la nota completa acá

El resultado de las elecciones intermedias liberó a Javier Milei de cumplir un ritual que considera despreciable: el consenso con los que piensan distinto. A su juicio, esa práctica garantiza el inmovilismo, a fuerza de concesiones que diluyen cualquier transformación real. El diálogo es síntoma de debilidad y se cura con poder.

En honor a esa premisa, anuncia ahora: “Es el momento de acelerar más fuerte”. La impronta de la etapa que se abrió hace tres domingos es aprobar cuanto antes reformas de profundidad que empiecen a configurar “un cambio irreversible” en el país.

Javier y Karina Milei

Leé la nota completa acá

​El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios  

About The Author