En la provincia de La Pampa hay actualmente 260 personas que se dializan y unas 130 en lista de espera para recibir un trasplante de órganos.

El dato fue revelado por el médico nefrólogo Pablo Gaiser, quien reveló que él fue trasplantado en dos oportunidades y recibió órganos de su madre y de una amiga.

“Es fundamental donar órganos porque salva vidas. No hay que tener miedo. Tenemos al Incucai que es una garantía de seriedad y reconocimiento a nivel mundial”, dijo Gaiser en declaraciones a Noticiero 3.

El pasado 14 de octubre se conmemoró en todo el mundo el Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de decir “sí” a la donación, un acto que puede cambiar y salvar muchas vidas.

La donación puede darse de dos maneras: de donantes fallecidos con muerte cerebral, lo que representa la mayoría de los casos; o de donantes vivos, quienes pueden donar un riñón o una parte del hígado. Aunque la donación en vida es posible, su porcentaje es muy pequeño debido a los requisitos estrictos, como la relación sanguínea o la necesidad de autorizaciones judiciales en casos de trasplante cruzado.

En Argentina, la Ley 27.447, reglamentada en 2018, establece que todas las personas mayores de 18 años que fallezcan son donantes de órganos o tejidos, salvo que hayan expresado lo contrario en vida. Esta legislación ha sido un paso fundamental para incrementar la cantidad de donantes, pero también resalta la importancia de manifestar claramente la voluntad de donar ante familiares y amigos, o registrarla digitalmente a través del sitio web del Incucai.

La decisión de ser donante es personal e intransferible, y puede modificarse en cualquier momento. Por ello, es crucial que cada persona reflexione sobre este acto de generosidad, que no solo brinda una segunda vida a quienes lo necesitan, sino que también deja un legado de solidaridad.

diariotextual.

About The Author