En la reunión del COPROSA participaron representantes del Ministerio de la Producción y del Ministerio de Salud de la Provincia, SENASA, INTA, Colegio Médico Veterinario de La Pampa, FCV de la UNLPam y CARBAP.
En La Pampa a los tres brotes diagnosticados con laboratorio, ahora se sumó otro caso presunto. Pero los síntomas -que son muy específicos y críticos- apuntan a que solo reste la confirmación.

Los referentes de SENASA describieron la situación epidemiológica del país donde se detectaron 920 brotes diagnosticados, algunos por laboratorio y otros por correlación clínica en siete provincias. Las más afectadas son Córdoba y Santa Fe, le siguen provincia de Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos y con menos cantidad de brotes, Chaco y Formosa. También en La Pampa y Río Negro.
- Vacunas por distribuidoras
Una fuente del Colegio de Veterinarios reveló que «a La Pampa llegaron vacunas, por distribuidoras privadas. En la desesperación los productores las compran. Se pagan entre 25 y 30 mil pesos. Y las aplican los mismos productores».
Esto fue analizado en la mesa del COPROSA. «Esta vacunación que se hace salteando a los profesionales veterinarios no permite realizar un registro correcto. Además que se desconoce el origen y porr lo tanto no se sabe si se preservó la cadena de frío», dijo esa fuente.
Pero además algunos productores consideran que si se denuncia un caso de encefalomielitis se produce el bloque de la hacienda vacuna. «Tenemos que remarcar que esto no es así. La enfermedad, el mosquito es el vector, afecta a los equinos», dijo esa misma fuente.
En la actualidad en La Pampa hay 85.000 caballos registrados. Es una referencia y una aproximación, porque puede haber un porcentaje no registrado.
«Desde SENASA reiteraron que a La Pampa llegarían 50 mil vacunas. Esto será en los próximos días. Hay dos laboratorios que producen localmente y otro autorizado a importar vacunas», explicó esa fuente.
Las recomendaciones a los productores es utilizar repelente para caballos y repelente para personas para neutralizar el mosquito. «Cómo no va a llegar una helada que mate todos los mosquitos, se pueden tomar estas prevenciones», explicó. Además las aves cantoras (gorriones, jilgueros) son reservorio de la enfermedad, por lo que el mosquito pica las aves y después los caballos, provocando el contagio.
Si bien la normativa vigente se modificó por la Disposición 364/2023 de SENASA, en respuesta a las solicitudes de distintas entidades el organismo sanitario actualizó los requisitos para la realización de eventos con equinos, atendiendo a la disponibilidad gradual de las vacunas, la cual posterga la implementación de las medidas decretadas por la Disposición 363/2023 y establece que los organizadores de eventos de concentración de equinos exijan, antes del ingreso, que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos 15 días antes del movimiento, que la exigencia será obligatoria a partir del 1 de febrero del 2024.
Deja tu comentario!