Argentina convive con dos estatus sanitarios respecto de la aftosa. Del río Colorado hacia el norte se vacuna anualmente los rodeos. Al sur, desde el año 2013 la Patagonia es libre de esta enfermedad sin vacunación en toda su extensión.
La aftosa es un virus que se transmite rápidamente y provoca fiebre, úlceras en la lengua, labios y pezuña de los animales; siendo el sacrificio de los animales contagiados, como así también de los que han tenido contactos con ellos, el freno y control de un brote.
La Organización Mundial de la Sanidad Animal indicó que «la fiebre aftosa es una enfermedad vírica grave del rebaño, sumamente contagiosa y de repercusiones económicas considerables».
«La ganadería en Patagonia muestra un crecimiento sostenido (Informe Fundación Barrera Zoofitosanitaria e INTA 2020), desde el criador hasta el frigorífico, beneficiando en su camino a toda la cadena de producción y sectores vinculados», sostienen en Neuquén.
A simple vista el escenario es virtuoso, pero ¿qué falta?… algunos de los argumentos que esgrimen en la vecina provincia:
– «Luego de estos años y en búsqueda del promisorio mercado exportador, se necesita claridad en el objetivo de valorización de lo logrado, y conquista de mercados internacionales. Chile, China, Unión Europea, entre otros, no sacian su necesidad de proteína animal que nuestros productores bien saben hacer.
– Las políticas nacionales y provinciales deben promover la producción y también a las plantas de faena con los avales necesarios para despostar y clasificar lo que se consume en nuestro gran mercado interno, y lo que se exporta, y que hoy significa mayormente cortes que nuestro mercado interno no consume y que logra incrementar la oferta de carne a través de la descarga en los campos de animales improductivos (Vacas/Toros de Refugo) que dan lugar a una mayor producción de terneros, que luego termina en la mesa de los argentinos.
– Si se logran estas metas de comercio internacional fluido, se logrará el objetivo más valorado y ansiado por los habitantes de nuestra región: el consumo de los cortes preferidos por los Argentinos estará abastecido y garantizado a precios razonables, considerando la tipificación y desglose que se realiza. Es hora de poner en valor el trabajo de tantos años, sin caer en análisis parciales cortoplacistas, ni sesgados, siendo claros en la visión productiva de largo plazo. El cuidado del logro sanitario se sustenta en el fortalecimiento de la barrera, destacando que por cada dólar que se invierte en ella, se generan 4,78 dólares en el sector».
Deja tu comentario!