Carlos Torcuato de Alvear -ministro plenipotenciario en Francia y ministro argentino en el Perú, entre otros cargos públicos que ocupó- mandó a fundar el pueblo que lleva su apellido, iniciativa que delegó en el capataz de una de sus estancias, Fausto Falomir.
Quiso que el nombre de su padre, Torcuato de Alvear, quedara para siempre en la historia de uno de los primeros pueblos de la Pampa Central, donde se hallaban las tierras de su posesión desde el año 1882, unas 100.000 hectáreas adquiridas al gobierno nacional luego de la llamada ‘conquista del desierto’.
El 3 de julio de 1893 envía una carta al gobernador del territorio, general Eduardo Pico, en la que expresa. entre otras cosas, que ‘teniendo conocimiento de la próxima instalación de una Municipalidad en el Primer Departamento, vengo a proponer a la gobernación el pueblo que he fundado denominado Torcuato de Alvear en terreno de mi propiedad’.
El plano del pueblo fue trazado por el agrimensor Luis Aubin sobre las mismas tierras de los Alvear, un plano ambicioso como para el desarrollo de un importante centro urbano, con cuatro diagonales que confluían en las cuatro manzanas centrales ubicadas para espacios verdes. Aubin residió algún tiempo en la zona rural de Intendente Alvear, estrechando vínculos amistosos y profesionales con antiguas familias del lugar.
En esa geografía de pasto puna, gramilla y cola de zorro, con algún caldén y montecitos de chañares, entre la visión que ofrecían algunas lomadas, nació el pueblo. La fecha oficial de la fundación es el 26 de noviembre de 1896. La Municipalidad fue creada el 1 de febrero de 1907, asumiendo como primer intendente Robustiano Rodríguez.
Chapaleufú
Intendente Alvear es cabecera del departamento Chapaleufú, situado en el vértice noreste de la provincia de La Pampa. Chapad: barro; leufú: corriente o río. Es decir: corriente o río de barro. Pequeños riachos que unían entre sí lagunas de la zona, se convertían en barriales al ser pisoteados por animales en épocas de escasas lluvias. La imagen de un gigantesco ‘río de barro’ le dio el nombre a este pedazo de suelo pampa.
Antiguos pobladores
En antiguos documentos correspondientes al censo realizado en 1895 en el llamado Territorio de la Pampa Central, figuraban Fausto Falomir como administrador de la estancia ‘Ituzaingó’ y Enrique Tomkinson de la estancia ‘El Trequén’, ambos predios rurales pertenecientes a la familia Alvear. También figuran otros nombres en la zona como el de Evaristo Sintas y Pío Matassi.
Otros establecimientos importantes de la primera época eran ‘La Caledonia’ de Francisco Gondra, ‘Santo Domingo’ de Bautista Heguy, ‘La Nueva’ de José Blanco, ‘San Ignacio’ de Ignacio García, más los campos de Pedro Guihlas, Vicente Bó y Manuel Caamaño.
En chacras y campos de los alrededores de la incipiente población fueron asentándose las familias de Roque Marsiglio, Caivano, Juan Coletta, Félix Figliolo, Pedro Elorriaga, Villalba, Tarrío, Beloqui, Ramón Llanos, Benito San Román, Juan Chotro, Dionisio Rodríguez, Robustiano Rodríguez, Vicente Bilbao, Mariano Falomir, Nepomuceno Ferreyra, Luis Steiner, Manuel y Fernando Lobo, Estanislao Cuello, Manuel Acosta, Luis Stanffer, Becerra, Gatica, Zelaya, Caseux, Acuña, Suárez, Noguera, Arrestía, Asteinza, Ohyanto, Luis Aubin, Evaristo Otero, Pedro y Graciano Salaberry, Cristino y Guillermo Hartfiel, entre otros.
En 1908 se contabilizaban 180 viviendas en la planta urbana, levantadas con ladrillos fabricados en el horno de Paulino Masch. Allí se asentaban también vecinos como Juan Martínez, Eusebio Basualdo, Juan Difrancisco, Eusebio Páez, Cirilo Colman, Juan Mendieta, Juan Escobar, Ramón Herrera, Manuel Martínez, Ullúa, Molina, Juan y Honorio Puysegur, que eran propietarios de la mensajería que unía Intendente Alvear con General Villegas, en el oeste bonaerense.
Ya en 1914, el censo arrojaba una cifra de 2.295 habitantes en Intendente Alvear, tanto en la zona urbana como rural, marcando un sostenido aumento en el número de habitantes. En 1935 se contabilizaban 1.864 pobladores urbanos y 1.844 pobladores rurales, llegando a una cifra total de 3.385 habitantes.
Uno de los últimos censos realizados, el del año 1990, dejaba entrever definitivamente el gran éxodo rural hacia el pueblo: 5.651 pobladores en la zona urbana y solo 691 en la zona rural, sobre un total de 6.342 habitantes.
En la actualidad, Intendente Alvear cuenta con unos 10.000 habitantes.
Gobiernos municipales desde 1907 a la actualidad
1907 – Robustiano Rodríguez
1909 – Telmo Andreu
1911 – Robustiano Rodríguez
1913 – Aurelio Giúdicce
1918 – José Fernández Collera
1919 – Aurelio Giúdicce
1920 – Jaime Murray
1922 – Aurelio Giúdicce
1923 a 1925 – Roque Marsiglio, Antonio Mutuverría y Andrés Bonzi.
1925 – Domingo Heguy
1928 – Marcelino Fraschetto
1929 – Domingo Heguy
1930 – Valentín Gorospe
1931 – Domingo Heguy
1932 – Santiago Goñi
1934 – Valentín Gorospe
1937 – Luis Goya
1939 – Valentín Gorospe
1941 – Oscar García
1943 a 1944 – Comisionados Raúl Padilla, Luis Quintana y Emilio Icasatti
1944 – Pedro Alberto Conchez
1949 a 1952 – Comisionados Vicente Coronel, José Panteón, Félix Molteni y José Vassallo.
1952 – Felipe Llanos
1953 – Comisionado Luis Barreiro
1955 – Pedro Alberto Conchez
1955 – Comisionado Ernesto Tonelli
1960 – Comisionado José Luis Sposetti
1962 – Comisionado Isidro Manzano
1963 – Comisionado Héctor García
1963 – José Luis Sposetti
1973 – José María Dalmasso
1976 – Mateo Osvaldo Dellacasa
1979 – Abel Francisco Hartfiel
1983 a 1999 – Oscar Alberto Pepa
1999 – Néstor Vassallo
2003 a 2015 – Eduardo Antonio Pepa
“El pueblo ha apoyado sistemáticamente nuestra gestión”
Eduardo Pepa ocupa el sillón comunal desde el año 2003 representando al Frente Vecinal Alvearense, y en el advenimiento de un nuevo aniversario fundacional de Intendente Alvear analizó la última parte de su gestión al frente del municipio.
“Si me pongo a pensar en aquel primer día en que llegué al municipio, nunca hubiera imaginado el Alvear que recibimos y el Alvear que estamos entregando doce años después, con tantos logros alcanzados. El 10 de diciembre próximo dejamos una Municipalidad sólida económicamente, ordenada en todo sentido y con un parque automotor totalmente renovado. Dejamos un municipio que tiene muy buena relación con todas las instituciones, y si hacemos un análisis de los últimos cuatro años, fueron realmente muy interesantes, siempre con el lema del Freveal: trabajo, austeridad, honestidad y transparencia”, evaluó el jefe comunal.
Obra pública
Al referirse a lo realizado en distintas áreas durante su gestión, Pepa señaló que “en los últimos años hemos hecho una importante cantidad de carpeta asfáltica, con una inversión estimada de 18 millones de pesos, en lugares estratégicos de la localidad y especialmente en accesos a los diferentes barrios. Se continuó trabajando en los paseos, en las rotondas reductoras de velocidad, pudimos llevar adelante la obra de refacción integral de Plaza Güemes con aportes del gobierno nacional y del municipio, espacio que tiene una iluminación única. Y se pueden agregar otras obras como el canal de desagüe en el acceso Jorge Newbery, cordones cunetas, la rotonda de los Inmigrantes, la continuación del paseo en Avenida Illia y sobre Avenida Avellaneda, por citar algunas iniciativas. En estos últimos cuatro años hemos invertido varios millones de pesos en obra pública, montos relevantes para una localidad como la nuestra”.
Plan Terreno Propio
“El Plan Terreno Propio fue uno de los grandes aciertos de la gestión, porque si bien hemos llevado adelante políticas para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, el hecho de darle la oportunidad de tener su propio terreno a 240 jóvenes del medio, a un costo sumamente accesible, nos gratificó sobremanera. Fue una forma de descomprimir parte de la demanda permanente de acceso a una vivienda social y sirvió para que se incrementara el trabajo”.
Sistema de videovigilancia
“Creo que debe haber pocos pueblos con el sistema de cámaras de vigilancia que tiene Alvear y los resultados son muy buenos, porque ha permitido reducir la cantidad de delitos y ha funcionado también como una herramienta eficaz para la policía en el esclarecimiento de algunos de ellos. Las estadísticas lo demuestran, fuimos de los primeros en la incorporación de este sistema, y seguimos incorporando más cámaras”.
Paritarias
“Fuimos el primer pueblo de La Pampa en crear paritarias municipales. Un ámbito de discusión necesario para el municipio y sus empleados. Estoy orgulloso de esto porque sé lo que significa la estabilidad laboral para una persona, he recorrido varios pueblos de la provincia y el empleo ‘en negro’ es alarmante. Nosotros aquí ya tenemos más del 90 por ciento del personal en blanco y vamos por el 100 por ciento. Los secretarios municipales, que trabajan día a día conmigo, fueron parte de todos estos logros”.
Acción Social
“La acción social que implementamos tiene un piso pero no tiene techo. En un presente muy complejo y con variedad de conflictos, necesidades y demandas; la actividad de los profesionales, de los trabajadores sociales, es permanente. Ponemos todo lo material y lo humano para tratar de resolver problemas que se presentan todos los días”.
Cultura
“En este aspecto, hemos inaugurado el Museo Almacén de Pepa y la Casa de la Banda Municipal con su escuela de música, donde asisten unos cincuenta niños, en un barrio emblemático como el de la estación. Puedo citar la creación del Cuerpo de Bastoneras, las actividades de Casa de la Cultura con sus diferentes talleres, que es intensa, los tres coros que funcionan bajo la órbita municipal o el Centro Cultural La Vieja Usina, recuperando un espacio físico en el centro de la localidad. Hemos apostado en cultura y los resultados son muy importantes”, sostuvo el jefe comunal.
Doce años en datos
El intendente Eduardo Pepa cumplirá el próximo 10 de diciembre 12 años de gestión al frente de la comuna alvearense. En un resumen de realizaciones concretadas en ese lapso, pueden encontrarse los siguientes datos:
Plan Terreno Propio: permitió a 216 familias acceder a una propiedad para edificar sus viviendas.
Renovación total del parque automotor: fueron adquiridos 28 nuevos vehículos y maquinarias.
Creación del portal de entrada a la localidad, Museo Municipal y Casa de la Banda Municipal “El Almacén de Pepa”.
Creación del Centro Cultural La Vieja Usina.
Espacio de exhibición del auto histórico “Gobrón Brille”.
Rotonda de los Inmigrantes.
Remodelación de la Plaza Güemes.
Sistema de videovigilancia urbana.
Pavimentación y entoscado en más de 300 cuadras.
Cancelación de deudas municipales anteriores a diciembre de 2003.
Paritarias municipales.
Entrega de microcréditos productivos.
Acondicionamiento del Albergue Municipal.
Adecuación del sistema de saneamiento ambiental.
Obras y parquización en avenidas.
Canal de desagüe en Acceso Jorge Newbery
Programa de actos
Jueves 26
08:30: Ofrenda floral en el cementerio en homenaje a exintendentes, monolito a Robustiano Rodríguez.
10:00: Acto oficial en el Paseo de la Cooperación, Avenida Uruguay entre Avenida San Martín y calle Pellegrini. Inauguración de obras.
Viernes 27
ð20:00: Cierre de talleres de la Casa de la Cultura, en el salón de Alvear FBC.
Domingo 29
20:30: Festejo en Plaza San Lorenzo, música y danzas; actuación del grupo ‘Tinku’.
Deja tu comentario!