Aunque octubre comenzó sin grandes ajustes, el efecto de los incrementos registrados en la última semana de septiembre aún se percibe en góndolas y mostradores. De acuerdo a distintos relevamientos sectoriales, los comercios de proximidad y los mayoristas presentan subas promedio que oscilan entre 4% y 11%, con los aumentos más importantes en aceites, farináceos, lácteos y productos de limpieza. Además, se observa una creciente dificultad para que los clientes accedan a financiamiento, en un contexto de consumo todavía débil.
En este escenario, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires subió al 2,2% en septiembre, frente al 1,6% registrado en agosto, en un mes marcado por una mayor tensión cambiaria y financiera. Con este número, el índice de precios al consumidor porteño acumula un incremento del 22,7% en lo que va de 2025 y un crecimiento interanual del 35%.
“Subieron algunos fiambres, algo de aceites y derivados -como mayonesas-, algunos panificados, todos entre un 4 y 5%. Danone subió el 4%”, detalló Adrián Morales, presidente de la Cámara de Almaceneros de Río Cuarto.
Desde la misma institución, pero de Santa Fe, confirmaron que “se están empezando a mostrar leves aumentos en productos, bebidas alcohólicas, aceites y lácteos”, con variaciones que rondan entre el 2% y 3,5%. “Algunos los trasladamos al precio final y otros preferimos mantenerlos”, aclararon.
El titular de la Federación de Almaceneros, Fernando Savore, indicó que los aumentos más fuertes se registraron a fines de septiembre: “Arcor nos mandó un 8%, una barbaridad. Y Arcor es galletitas, mermeladas, fideos, enlatados. El café subió 7%, la gaseosa de primera marca un 4%. Lo demás se mantiene, pero la venta no acompaña”.
Savore agregó que las fechas de vencimiento se acortan: “Los distribuidores están desesperados por vender y hay que mirar las fechas de los productos. Se trabó mucho stock. No somos la excepción, pero al menos vendemos más que los hipermercados”.
En el sector mayorista, los aumentos fueron más notorios. Una distribuidora bonaerense comentó: “A las tres panificadoras con las que trabajo les bajé la compra a la mitad. Ellos aumentaron entre un 6 y 8% y yo no puedo trasladar ni un punto porque la gente no compra”.
“Nos aumentó todo: alquiler, combustible, cargas sociales, seguros. Salís empatado con suerte. Esto no va a mejorar: falta lo principal, plata”, agregó resignado.
De manera similar, un almacenero del interior del país sostuvo que “antes armábamos combos porque la gente se movía por las ofertas, pero ahora ni eso. Realmente no lo pueden comprar, notamos que mucha gente que iba a comprar con tarjeta de crédito, ahora no compra porque tiene cupo, o no pudieron pagar el resumen. Hasta ese extremo hemos llegado”.
Cabe resaltar que, en un momento de baja liquidez para los trabajadores, muchos recurren a la tarjeta de crédito para sostener su consumo. A pesar del aumento de la morosidad, las operaciones con tarjetas crecieron un 1,2% real en septiembre y un 39,8% anual, según First Capital Group sobre datos del Banco Central (BCRA).
«Observamos un comportamiento irregular durante los últimos meses, alternando alzas y bajas en términos reales. Si bien están afectados los saldos por las circunstancias financieras tales como tasas, mora y plazos, también influyen nuevas ofertas comerciales que se realizan para movilizar las ventas ofreciendo cuotas sin interés o descuentos promocionales», explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
En cuanto a la morosidad, los últimos registros de julio mostraron que en las familias representó el 5,7% del financiamiento total, la cifra más alta desde que la autoridad monetaria comenzó los registros en 2010.
Aumentos por rubros
Según la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), las principales empresas aplicaron ajustes en la última semana de septiembre. Según CADAM, los incrementos se deben a la suba de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART): «Aumentaron las comisiones del 1,5% al 2,9% y hubo un traslado a precios», destacó su vicepresidente Armando Farina.
Aunque también influyeron la fuerte suba del dólar y la incertidumbre electoral, sobre todo en aceites, harinas y cafés, cuyos precios están vinculados a commodities.
Más historias
Con mayor presión cambiaria, los inversores especulan si el Tesoro americano volverá a vender dólares
Milei confirmó el aumento para jubilados en Noviembre, sera del 2,1 % el haber máximo y mínimo.
Inauguraron los vuelos comerciales a Buenos Aires: “Necesitábamos recuperar la conexión aérea y hoy es una realidad”, dijo Fernanda Alonso