El sistema universitario nacional afronta un gran desafío en el inicio del segundo cuatrimestre, con complicaciones por la falta de fondos ante la restricción de recursos nacionales que afecta el funcionamiento y el salario de los docentes.
«La situación es muy grave para la docencia y preuniversitaria, refiriéndome al Colegio Universitario de Santa Rosa y al Agropecuario de Realicó, porque estamos más del 50% de ambas categorías docentes por debajo de la línea de pobreza», afirmó Santiago Audisio, de la Conadu.
Dijo que «estamos dentro de los parámetros de la UCA que dice que el 55% de la población está por debajo de la línea de pobreza» y advirtió que le pidieron al Consejo Superior de la UNLPam que se declare la emergencia salarial. «Necesitamos que se reconozca institucionalmente lo mal que están nuestros salarios», advirtió.
«Este momento es muy grave porque nuestros salarios, como a todos los ciudadanos, nos afectan en que debemos pagar tarifas muy altas, los alimentos siguen subiendo, la nafta aumentó dos veces en tres días este mes, todo eso impacta en que muchos docentes sobre todo los jóvenes que pagan alquileres o los que tienen que viajar para dar clases», agregó Audisio.
Siguiendo en esa línea, el dirigente gremial advirtió un escenario complejo para lo que viene: «Esto motiva que en breve estamos tomando medidas de fuerza, las vamos a retomar, y estas medidas de fuerza pueden escalar al punto que peligra el funcionamiento del segundo cuatrimestre. Esta es la realidad que tenemos hoy», afirmó.
Menos dinero.
El financiamiento universitario exhibió una caída mayor a 120 puntos en el primer semestre del año, aunque se haya completado la mayor parte de su ejecución, por lo que alertan que si no se amplía «será imposible afrontar las necesidades de las universidades en lo que queda del año», según un informe del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de Conadu.
En cuanto al destino de los fondos, el estudio muestra que se incrementó la proporción de los fondos destinados a los salarios con respecto al mismo período del año pasado (de 89,7% a 90,9%), y se redujo la participación del resto de las actividades, en particular los Gastos de Funcionamiento (de 6,7% a 6,4%).
La caída del presupuesto se profundizó en junio, ya que las universidades «perdieron incluso más en relación a la inflación», a raíz de que «en esos 30 días, recibieron poco más de $364.800 millones, solo un 106,3% sobre junio de 2023, frente a una inflación de junio a junio de 271,5%, lo que constituye un atraso de 165,2 puntos por detrás de ese índice».
El informe recordó que «como ocurre en otras áreas del Estado, las universidades poseen el presupuesto prorrogado de 2023, que solo se incrementó en un 1,6% los primeros seis meses», advirtiendo que «esa escasez hizo que el nivel de ejecución sea casi completo, lo que augura que será imposible afrontar las necesidades de las universidades en lo que queda del año».
En este sentido, indicó que «el nivel de ejecución de las transferencias a UUNN de la Administración Pública Nacional al finalizar junio del presupuesto disponible fue de 93%, superior al promedio de los años 2015-2023 (51%)».
«Este alto nivel de uso del crédito para esta altura del año, explica la necesidad de ampliar el presupuesto anual, dado que el saldo sin ejecutar es notoriamente insuficiente para cubrir las necesidades presupuestarias de los próximos meses», se informó.
Al detallar los recortes del financiamiento, indicaron que «se redujeron a cero las transferencias de otras jurisdicciones que no sean el Ministerio del Capital Humano (por donde pasan los fondos de la Subsecretaría de Políticas Universitarias); se ajustaron en miles de millones los montos dedicados a Ciencia y Técnica, Institutos Tecnológicos, Proyectos Especiales y Hospitales Universitarios y los fondos para becas tuvieron una caída real del 61%».
Desde el IEC estimaron que «de persistir esta tendencia, al concluir el año se habrá destinado a la educación universitaria tan solo el 0,24% del PBI, el valor más bajo de las últimas décadas» y especificaron que «en los últimos años estuvo en torno al 0,70%».
LaArena
Deja tu comentario!