Se conmemoró como cada 30 de mayo, el Día Nacional de la Donación de Órganos, en recuerdo del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público.
El coordinador del Incucai en La Pampa, Javier Tévez, afirmó que “La Pampa es una de las provincias que con mayor listado de donantes potenciales de médula ósea en la Argentina” y determinó que “el objetivo que nos pusimos para este año es duplicar esa cantidad. Es un dato que debe enorgullecer a pampeanos y pampeanas”.
“Lo primero que tenemos que hacer en este días es dar un mensaje de gratitud para las familias de los donantes, porque sin ellos nada es posible”, afirmó el funcionario y amplió: “Siempre hablamos del tema de dar vida después de la muerte y es importante remarcar que la donación es un acto de amor y de solidaridad”.
En esa línea, destacó la actitud de esos familiares que “en un momento de enorme dolor deciden cambiarle la vida a otras personas que no conocen”, informó la Agencia Provincial de Noticias.
En este punto es menester aclarar que desde la aprobación en 2018 de la “Ley Justina”, cambió el paradigma en la materia, porque “establece que toda persona mayor de 18 años que no se haya expresado por la negativa es un potencial donante. Sólo es necesario el consentimiento familiar en el caso de los menores de edad”.
Tévez hizo hincapié en que los trasplantes más comunes son los de donante cadavérico, también existe otra variante: “En La Pampa se trabaja muy bien con la donación de células, que son fundamentales para tratar enfermedades oncohematológicas. Esto es algo que también salva vidas”.
Esto se refiere al trasplante de médula ósea, proveniente de donante vivo. Entonces, remarcó que la donación no es solamente de los órganos, no es solamente de tejidos, sino que también es de células.
El procedimiento.
Para conseguir donantes de células hay un protocolo que se aplica cuando las personas se acercan a donar sangre: en esa oportunidad se les pregunta si les interesa ser donantes también de médula ósea y se les explican los diferentes procedimientos para obtener esas muestras y determinar luego las compatibilidades.
Ante un tema de compatibilidad, los receptores pueden ser de cualquier parte del país o incluso del exterior. “Eso depende de los análisis que se hacen. El primer paso es transformarse en donante y hacer la muestra. Luego, cuando se detecta una compatibilidad la donación se hace efectiva”, aclaró el coordinador.
“Donar salva vidas, da segundas o nuevas oportunidades. Donar es dar vida, dar continuidad y calidad de vida. Y a veces genera nuevas vidas. Se celebra el 30 de mayo por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, por eso también genera nuevas vidas”.
El profesional puso de relieve el acompañamiento del equipo de Salud en el proceso de donación. “En un momento de tanto dolor, como representa la muerte de un ser amado, nosotros siempre debemos dar apoyo en esas horas de angustia. Pero también es un acto de muchísimo amor ya que donan vida, y eso es algo que tenemos que destacar de todas las familias donantes. La gratitud hacia ellos es inconmensurable”, señaló.
Ley Justina.
Esta norma se sancionó en julio de 2018 por iniciativa del senador Juan Carlos Marino (UCR-La Pampa) para regular las actividades vinculadas a la obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano, incluyendo la investigación, promoción, donación, extracción, preparación, distribución, el trasplante y su seguimiento.
La ley establece el concepto de donante presunto, considerando como tal a toda persona capaz, mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a la donación. La mayoría de edad es requisito para dejar registrada la expresión de voluntad afirmativa o negativa hacia la donación.
Además, explicita los derechos de donantes y receptores: intimidad, privacidad y confidencialidad; a la integridad; a la información y al trato equitativo e igualitario; incorpora una declaración de principios bioéticos: respeto por la dignidad, autonomía, solidaridad y justicia, equidad y autosuficiencia, entre otros; y establece la prioridad en el traslado aéreo y terrestre de pacientes con operativos en curso.
También dispone la creación de Servicios de Procuración en establecimientos hospitalarios destinados a garantizar cada una de las etapas de proceso de donación; incorpora el Procedimiento de Donación Renal Cruzada; simplifica y optimiza los procesos que requieren intervención judicial; y en el caso de menores, posibilita la obtención de autorización para la ablación por ambos progenitores o por aquel que se encuentre presente, entre otras cuestiones.
LaArena
Deja tu comentario!