La ministra Marcela Feuerschvenger anticipó que durante 2024 su cartera seguirá «trabajando en la modificación del espacio áulico tradicional, la incorporación de nuevos contenidos como pensamiento computacional, programación, robótica, entre otros».
«Será clave profundizar la enseñanza en las áreas de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, fortalecer las políticas integrales en la primera infancia; favorecer el acceso de estudiantes a estudios superiores o al mundo del trabajo; alentar la participación democrática, fortalecer la formación docente inicial y continua y los procesos de evaluación y monitoreo de los aprendizajes; y sostener el trabajo interministerial e intersectorial», remarcó.
Entre los números que La Pampa destacó en cuanto a inversión, el informe oficial puntualizó los $1.800.000.000 en mantenimiento y reparaciones en edificios escolares, $2.790.000.000 en transferencias bimestrales a las instituciones escolares y $450.000.000 en refuerzos de partidas para gastos funcionamiento, $1.400.000.000 en transporte escolar y $2.300.000.000 en limpieza de establecimientos educativos, entre otros datos.
Para este año, se crearon 563 cargos de los cuales 435 se destinaron al nivel Inicial en el marco del avance en la implementación de salas de 3 años. También 615 horas cátedra (410 para el secundario común y 205 para el secundario técnico), en base al Plan de Desarrollo Integral de la Educación Secundaria. Además, se invirtieron $164 millones en becas estudiantiles.
También apuntaron que se amplió al 90% la oferta educativa para la cobertura de salas de 3 años, incorporando alrededor de 2.000 niños y niñas al sistema durante el ciclo lectivo 2023. Asimismo, se brindó acompañamiento y seguimiento a cada uno de los docentes que cumplen sus funciones en los jardines y se equiparon al 100% cada una de las instituciones que reciben a niños y niñas.

También valoraron lo realizado con la educación inclusiva. El modelo provincial participó del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, donde funcionarios expusieron en Asamblea Federal en Ushuaia, más de 3.500 personas accedieron a un recorrido autogestivo sobre educación inclusiva y nuestra provincia fue la única del país en participar en un Congreso Internacional organizado por el Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay.
Además, se continuó invirtiendo en programas provinciales que posibilitan la inclusión como Vértice Educativo y Sonar en Clave, con talleres que amplían el tiempo escolar y permiten el desarrollo de experiencias ligadas a la música.
Se aplicó también el Monitoreo de Aprendizajes Pampeanos en 72 escuelas primarias en el área de Matemática (6° grado) con la participación de 1.800 estudiantes. También se implementó el dispositivo en el nivel Secundario: 159 instituciones en las áreas de Lengua y Matemática (3° año) alcanzando a 6.379 estudiantes.

Deja tu comentario!