La gastronomía argentina en la cima de América Latina: 8 restaurantes nacionales entre los «50 Best» y premio a Dolli Irigoyen

La gastronomía argentina es admirada en todas partes del mundo. Una valoración conquistada debido a la diversidad de los platos y también a la técnica y habilidad de los chefs para aprovechar la amplitud de sabores que se generan en las latitudes del sur de América. Estas características fueron destacadas en la entrega de premios 50 Best de Latinoamérica, que se desarrollaron en el hotel Copacabana Palace de Río de Janeiro, Brasil.

Argentina fue uno de los principales protagonistas del evento, ya que contó con ocho restaurantes entre los 50 mejores del América Latina. Una cifra que sólo fue igualada por Perú, que contó con el mejor local gastronómico (Maido, ubicado en Lima) y, además, la cocinera Dolli Irigoyen recibió un premio muy especial: ícono 2023 a la trayectoria de cinco décadas.

«Creciendo entre huertas y tambos en General Las Heras, un pueblo a menos de 70 kilómetros de Buenos Aires. Pero mientras cazaba liebres y recogía maíz dulce junto a su familia, hubiera sido difícil imaginar el impacto que esta temprana huella tendría en la vida de la cocinera ahora coronada como una de las más emblemáticas de todo el continente latinoamericano», fue la presentación de Irigoyen que realizó The World 50° Best, el organizador de la gala que se llevó a cabo en la Ciudad Maravillosa.

Dolli observa una foto con sus hijos mellizos, a quienes señaló como sus grandes inspiradores.

Dolli observa una foto con sus hijos mellizos, a quienes señaló como sus grandes inspiradores.

A pocos días de cumplir 72 años, la chef bonaerense es una referente ineludible de la gastronomía argentina. A tal punto que también integró diferentes programas de la televisión argentina, como en El Gourmet TV. Al momento de dar su receta sobre el éxito que tuvo a lo largo de su carrera, apuntó hacia un argumento familiar: «Mis hijos mellizos son los inspiradores para que sea cocinera. Era maestra y tenía la necesidad de alimentar y cocinar. Comencé a cocinar en mi pueblo, donde tuve un restaurante durante 12 años».

Durante una charla brindada en Brasil, donde fue recibida con muchos honores, Irigoyen explicó cómo fue su instrucción culinaria en el marco de una familia de inmigrantes: «Tuve abuelos vascos y una abuela italiana y ellos de alguna manera me enseñaron y me transmitieron el poder de la comida. Aprendí sobre la comida del reciclaje, de la recuperación, de plantar, sembrar. Venían de la guerra, de la pobreza y se encontraron con Argentina, un país generoso que siguieron cultivando y trabajando».

El poder de la comida te transforma un momento: un bautismo, un casamiento, la compra de un auto o que se reciba un hijo

Por último, Dolli remarcó la importancia de desarrollar una cocina representativa de la cultura y la historia del país: «Defendí el producto argentino y siempre traté de buscar la identidad de nuestras raíces, de nuestros productores. Siempre buscando e indagando con los productores. Mi primer menú en Buenos Aires, cuando había restaurantes italianos y franceses, le hice poner cordero patagónico, papas de Balcarce, merluza negra del Atlántico Sur, papines andinos del norte, y los vinos de Argentina».

Los restaurantes argentinos en los 50° Best LatinAmerica

Los 50° Best de América Latina se desarrollaron en el hotel Copacabana Palace de Río de Janeiro. Ocho locales gastronómicos argentinos terminaron entre los 50 mejores, siendo junto a Perú el que mayor cantidad de espacios integran la lista.

  • 3° Don Julio
    Parrilla dirigida por el sommelier Pablo Rivero que se especializa en los cortes de carne típicos de Argentina: asado de tira y entraña. Ya en 2020 recibió el premio al mejor restaurante de América Latina, en este caso se quedó con el tercer lugar y sigue siendo el mejor local gastronómico del país para 50° Best. Dirección: Guatemala 4691, Palermo.

    La parrilla Don Julio, un clásico de Buenos Aires.

    La parrilla Don Julio, un clásico de Buenos Aires.

  • 17° El Preferido de Palermo
    Este tradicional bodegón de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en una casona del siglo XX, es propiedad del dueño de Don Julio y también del chef Guido Tassi. Su cocina se enfoca en los platos clásicos porteños, marcados por las raíces italianas y españolas. Dirección: Jorge Luis Borges 2108, Palermo.

    El Preferido de Palermo, un lugar para degustar los clásicos platos porteños.

    El Preferido de Palermo, un lugar para degustar los clásicos platos porteños.

  • 26° Gran Dabbang
    «Un homenaje a Asia con énfasis en el sabor», así lo definió la organización de los 50° Best de América Latina. Este espacio cuenta con un menú que mezcla influencias de India, Tailandia y la cocina árabe con lo mejor de América Latina. Entre los platos aparece la makhana de lentejas con mantequilla ahumada y crema, y el pacú al horno de leña. Dirección: Avenida Scalabrini Ortiz 1543, Palermo.
  • 30° Julia
    Abrió sus puertas en 2019 y lleva el nombre de la hija del chef, Julio Martín Báez. Con capacidad para 22 personas, el restaurante ofrece dos sesiones por noche y disfrutar de un menú de seis platos entre los que se encuentran carne wagyu con puré de ajo, mantequilla azul y papa frita; y merluza negra con espárragos. Dirección: Loyola 807, Villa Crespo.
  • 32° Mishiguene
    Este restaurante cuenta con un menú enfocado en las comidas realizadas por los inmigrantes judíos de Argentina. De esta manera, los platos típicos fueron adaptados con sutiles toques latinoamericanos. En la carta sobresalen las ostras servidas con saúco y labneh, o las albóndigas rellenas de harina de matzá con codornices y champiñones confitado. Dirección: Lafinur 3368, Palermo.
  • 38° Alo’s
    El chef Alejandro Feraud aplica ingredientes argentinos orgánicos a sus platos a partir de 2014, cuando regresó al país tras vivir en Nueva Zelanda, España y Tailandia. Es muy detallista en los vegetales, a tal punto que montó su propia huerta. Dirección: Blanco Encalada 2120, Boulogne.
  • 41° Crizia
    Abrió sus puertas en 2004 en Palermo Soho. Desde ese momento se ha dedicado a darle lugar a los mariscos y las ostras a través del trabajo del chef Gabriel Oggero y la directora Geraldine Gastaldo. Además, cuenta con una bodega de tres plantas. Actualmente se encuentra en Fitz Roy 1819, Palermo Hollywood.

  • 43° Niño Gordo
    Un globo gigante, con forma de bebé, le otorga un llamado de atención a este restaurante que fusiona la cocina argentina con la asiática. El chef colombiano Pedro Peña generó un menú que vincula la tradicional gastronomía de Argentina con los sabores orientales: iletes de costilla a la parrilla, servidos con arroz, wakame (algas), lechuga y ssamjang (salsa de soja coreana). Dirección: Thames 1810, Palermo.
El globo inflable que le brinda una particularidad a Niño Gordo.

Deja tu comentario!

Relacionado Posts