Ley de VIH en Argentina: un cambio de paradigma y el acceso asegurado a una mejor calidad de vida

En coincidencia con el Día Internacional de la Lucha contra el Sida, el 1 de diciembre del 2022, el Gobierno reglamentó la Ley de Respuesta Integral al VIHInfecciones de Transmisión Sexual (ITS), Hepatitis Virales y Tuberculosis, que busca abordar de forma integral los tratamientos y acompañamientos a personas que transitan esas enfermedades. A ocho meses de su reglamentación, desde Fundación Huésped pusieron en valor que la nota «movió el avispero de una epidemia que venía muy ralentizada».

El Congreso había aprobado a fines de junio la ley 27.675 por 60 votos a favor y 1 en contra, la cual actualizaba la Ley Nacional de Sida vigente desde 1990. En el proyecto de ley participaron en conjunto más de 200 organizaciones nucleadas en el Frente Nacional por la Salud de las personas con VIH, el Ministerio de Salud de la Nación y sociedades científicas.

Esta nueva ley de VIH propuso un cambio de paradigma: del enfoque biologista de su predecesora, que fue pionera en la región, a un abordaje integral con foco en los determinantes sociales de la salud.

La actualización de la norma establece el acceso universal y gratuito a un tratamiento, busca eliminar el estigma y la discriminación así como facilitar el acceso al empleo de las personas con VIH, además de integrar otras enfermedades de transmisión sexual.

 

 

De acuerdo a un informe del Ministerio de Salud, el VIH en Argentina es una epidemia concentrada en algunos grupos clave, como las mujeres trans, los varones que tienen sexo con otros varones y trabajadores y trabajadoras sexuales.

Para el 2021, se estimaba que en Argentina unas 140.800 personas viven con VIH, de las cuales un 13 por ciento desconoce su diagnóstico por lo que llegan de forma tardía a un tratamiento. En tanto, unas 5.300 son diagnosticadas por año y más de 65 mil personas se atiende en el sistema público de salud.

 

 

La puesta en práctica de la nueva ley de VIH en Argentina

Fundación Huésped trabaja desde 1989 en áreas de salud pública desde una perspectiva de derechos humanos centrada en VIH/SIDA y otras enfermedades transmisibles y en salud sexual y reproductiva. C5N.com charló con su directora ejecutiva adjunta, Mar Lucas Gómez, quien reflexionó: «La ley movió el avispero de una epidemia que venía muy ralentizada«.

“La reglamentación ha hecho que hoy esté explicito el derecho a recibir la profilaxis en todos los sistemas”, mencionó sobre uno de los puntos elementales de esta nueva ley. «Tanto la PrEP (profilaxis pre exposición) como la PEP (profilaxis post exposición) hoy tienen que estar garantizadas en cualquier subsistema de salud de manera 100% gratuita. Con las profilaxis pre y post y el tratamiento para quienes viven con el virus, realmente es posible terminar con la epidemia de VIH«, explicó.

Deja tu comentario!

Relacionado Posts