Las negociaciones con el FMI
De Mendiguren reconoció que las negociaciones con el organismo «son tensas» y sostuvo que el Gobierno está «defendiendo un modelo que no implique bajar los sueldos ni reforma laboral, como en todas las negociaciones anteriores».
Al respecto, el funcionario recordó: «Hay ejemplos ya de lo que el FMI te pide y el más claro lo tuvieron las mismas personas que hoy están en la oposición, como Patricia Bullrich, Domingo Cavallo, Federico Sturzenegger, Hernán Lombardi».
«En 2001, cuando asume la Alianza, el FMI dio su receta: bajar los sueldos y reforma laboral; lo que fue la tablita de (José Luis) Machinea, que bajó los sueldos, y empujó una reforma laboral catastrófica, lo que nos llevó a la recesión de 2001; a eso se respondió con más ajuste, y para estar bien con el FMI, se le llegó a quitar el 13% a los jubilados», profundizó.

Frente a ello, De Mendiguren planteó: «Cuesta creer que insistan con eso, por eso hoy estamos negociando con firmeza y hemos logrado cosas como no tocar la reforma laboral, no aceptar los salarios ni terminar los planes de infraestructura».
«Si fuera por el FMI, no hubiéramos terminado el gasoducto Néstor Kirchner», aseveró el funcionario, y remarcó que sin esa obra, Argentina «seguiría con un déficit de la balanza comercial deu$s4.000 millones», pero «por tenerlo y haber invertido, salió definitivamente y eso que era déficit, va a pasar a ser superávit».
«Estamos en la víspera de que Argentina cambie diametralmente su futuro», concluyó De Mendiguren.
Deja tu comentario!