La Pampa aparece como la provincia con mayor incidencia en el registro nacional de femicidios en lo que va del año 2022. Es que los tres femicidios que se produjeron en lo que va del año, implican que en promedio se produjeron 3,72 femicidios cada 100 mil mujeres, según los números del Observatorio «Ahora que sí nos ven».
El registro de esa agrupación tomó los femicidios que se registraron desde que comenzó el año y hasta que terminó el mes de abril. Las otras provincias con mayor incidencia son Santiago del Estero y Misiones.
En todo el año anterior en La Pampa no se registró un solo femicidio.
En el país, el Observatorio registró 104 femicidios entre el 1 de enero y el 30 de abril, número que arroja una estadística de un femicidio cada 28 horas en lo que va del año. Hubo además otros 75 intentos de femicidios.
El informe afirma que el 60% de los femicidios fue cometido por parejas y ex parejas de las víctimas.
El 62% ocurrió en la vivienda de la víctima.
«Estas cifras nos muestran que el lugar más inseguro para las mujeres no es una calle habitada por desconocidos, sino que es nuestro propio hogar en donde habita quien alguna vez dijo amarla», alerta el informe.
Del total, 5 femicidas son integrantes de las fuerzas de seguridad, 4 policías y 1 militar. 28 femicidas se dieron a la fuga y 15 se suicidaron.
Además, 16 víctimas habían realizado al menos una denuncia y 7 tenían medidas de protección. El registro indica que al menos 93 niños y niñas perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en lo que va de 2022.
El Observatorio «Ahora que sí nos ven» asevera: «Los indicadores que compartimos en este nuevo informe nos muestran nuevamente lo que venimos denunciando incansablemente desde hace años: cada día las vidas de las mujeres y LGBTIQ+ están en peligro. Esto nos demuestra que la violencia machista que tanto nos afecta a la vida de las mujeres sigue siendo un problema que pareciera no tener respuestas. Los femicidios siguen siendo una urgencia, y el Estado nos debe proteger YA».
Las cifras muestran que en 8 de cada 10 casos los femicidas pertenecen al círculo íntimo de las víctimas: quienes matan a las mujeres tuvieron con ellas algún tipo de relación afectiva. «Por esto es fundamental y urgente que el Estado intervenga, que esté cerca de las mujeres y que lleve adelante iniciativas que promuevan la autonomía económica de las mujeres y LGBTI+ para garantizarles el acceso a educación, a un empleo formal, y a una vivienda propia en donde su vida esté a salvo», señala.
Justicia ineficiente y patriarcal
También se advierte respecto de los casos en que «por omisión, inacción, negligencia o simple machismo lxs actores judiciales no asistieron y contuvieron de forma efectiva a las víctimas».
«Es urgente que la Justicia históricamente patriarcal revea y transforme sus prácticas dentro y fuera de los juzgados y fiscalías para no ser cómplices de los femicidios y no dar un mensaje de desprotección y desconfianza para quienes estén viviendo situaciones de violencia. De esta manera es que seguimos exigiendo una reforma judicial transfeminista, con mujeres y LGBTI+ feministas en los puestos de decisión y una real incorporación de la perspectiva de género. Exigimos la implementación de la Ley Micaela en todos los ámbitos de la justicia ¡YA!».
En tanto, entre el 1 de enero y el 30 de abril de este año se registraron al menos 4 transfemicidios. «Esta cifra está subrrepresentada, ya que nuestra fuente, los medios de comunicación, no valora como noticia los crímenes contra el colectivo travesti trans», apunta el Observatorio.
«Necesitamos que el Estado, así como la sociedad y los medios de comunicación realmente consideren que las vidas trans importan, que se las incluya en las políticas públicas, en los empleos, en la cultura, en la educación, en los relatos y los imaginarios», apunta.
fuente: el diario
Deja tu comentario!