La iniciativa fue presentada por las diputadas Valeria Luján y Alicia Mayoral, ambas del bloque Frejupa.
El proyecto de ley nacional prevé la divulgación de la problemática derivada de la fibromialgia, de acuerdo a los conocimientos científicamente aceptados, con el objeto de promover su reconocimiento temprano, su tratamiento y su adecuado control.
Se dispone que en toda controversia judicial o administrativa en la cual el carácter de fibromiálgico sea invocado para negar, modificar o extinguir derechos del trabajador, será imprescindible el dictamen del área respectiva del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
Dicho proyecto de ley prevé que la autoridad de aplicación establezca normas de provisión de medicamentos, a fin de poder incluir en la cobertura los avances farmacológicos y tecnológicos que resulten de aplicación en el tratamiento de la fibromialgia y promuevan una mejora en la calidad de vida de los pacientes.
También dispone que la cobertura de los pacientes con fibromialgia será del 100% y en las cantidades necesarias según prescripción médica.
Por último, la ley cuya aprobación se peticiona incorpora al Programa Médico Obligatorio, (PMO), la cobertura del tratamiento integral de la fibromialgia, debiendo todas las obras sociales y asociaciones de obras sociales del sistema nacional incluidas en la Ley N° 23.660, las demás obras sociales, y las empresas o entidades que presten servicios de medicina prepaga, conforme a lo establecido en la Ley N° 24.754, incluir los tratamientos médicos necesarios, incluyendo los psicológicos, clínicos, quirúrgicos, farmacológicos y todas las prácticas médicas necesarias para una atención multidisciplinaria e integral de las enfermedades.
Según datos de la OMS, la fibromialgia es una enfermedad autoinmune y crónica, sin cura hasta el momento, que ocasiona una serie de trastornos físicos, afectando la vida social, laboral y familiar del paciente.
Se estima que entre el 2% y el 6% de la población mundial padece esta enfermedad que afecta 10 veces más a las mujeres – entre los 30 y los 50 años – que a los hombres.
En Argentina, cerca de dos millones de personas la padecen (casi una de cada 20 personas) aunque la mayoría no lo sabe. Y es porque la fibromialgia no se manifiesta en ningún tipo de estudio, por más alta que sea su complejidad, de modo que sólo un médico con experiencia y conocimiento en el encuadre de esta enfermedad puede diagnosticarla.
Fuente: Diario Textual
Deja tu comentario!