Desde varios sectores salieron a decir que los usuarios deben pagar las boletas con los importes viejos.
Luego que una cámara de La Plata dispusiera anular los tarifazos de gas en todo el país, desde varios sectores salieron a decir que no hay que pagar los aumentos hasta que se resuelva la apelación que presentará el Gobierno.
La Sala II de la Cámara Federal de La Plata declaró «la nulidad de las Resoluciones 28 y 31 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación” y dijo que se “retrotrae la situación tarifaria a la existente previamente». El Gobierno presentará el lunes un «recurso extraordinario» ante esa Cámara para apelar el fallo y, si no tiene éxito, planea recurrir a la Corte Suprema con un recurso de «queja».
En este escenario, desde la Asociación de Defensa de Consumidores y Usuarios (ADECUA) aseguraron que «no hay que pagar» las tarifas de gas “al menos hasta que el Gobierno apele y se le conceda el recurso».
Según el abogado de la entidad, Osvaldo Riopedre, cuando el Gobierno apele «la Cámara debe decir si concede el recurso y, si lo hace, hay que ver si suspende la medida o la mantiene hasta que la Corte Suprema resuelva».
«El juez ya dio la orden de que no se pague, tienen que refacturar y el que pagó le tienen que devolver la plata. Ahora el Gobierno va a presentar un recurso extraordinario ante la Cámara de La Plata para que atienda la Corte el asunto», explicó el fallo de ayer de la sala II de la Cámara Federal de La Plata.
Riopedre puntualizó que ahora «la Cámara debe decir ‘concedo o no lo concedo’ el recurso extraordinario, pero después hay que ver con qué efecto: suspensivo, es decir suspende la medida de la Cámara; o devolutivo, y se cumple la medida hasta que la Corte resuelva».
Además, el abogado de Adecua sostuvo que el argumento de la Cámara de suspender los aumentos porque durante el proceso de formación de los nuevos precios no se convocaron audiencias públicas «es más que sólido», pero remarcó que «esto no significa que se hace una audiencia pública, todos dicen que no hay que pagar, entonces el Estado saca una resolución para que nadie pague porque lo dijo la Audiencia» porque la medida «no es vinculante».
«Políticamente esto hay que resolverlo. El Gobierno va a pagar un costo político alto porque está mal difundido, está mal explicado. La gente va a hacer preguntas y le hacen cuentas que solo entienden ellos. Esto sumado que aumentos de 400, 500, 600, depende el poder adquisitivo, algunos lo pueden pagar y otros no», remató.
A esta opinión se sumó el juez de La Plata que en primera instancia había frenado la suba para las tarifas eléctricas, Luis Arias, para quien la suspensión obliga a las empresas a «retrotraer» la facturación a los valores anteriores y «devolver lo percibido de más».
Así, los escenarios ante los que se encuentran hoy los usuarios son los siguientes:
1) Quienes ya pagaron las boletas con los aumentos deberían tener un saldo a favor a aplicarse en las próximas facturas.
2) Quienes ya recibieron las boletas con las subas pero aún no las abonaron, pueden elegir entre pagarlas y obtener el saldo a favor en las próximas facturas o no pagarlas y esperar una nueva boleta con las tarifas retrotraídas.
3) A quienes no les llegó la factura, la distribuidora debería enviarles la nueva boleta con los importes viejos en los próximos días.
Así se mantendrá provisoriamente el esquema de pagos del servicio hasta que se resuelva la apelación que el mismo lunes presentará el Gobierno ante la Cámara de La Plata. La palabra final la tendrá, en última instancia, la Corte Suprema.
Fuente: El Diario de La Pampa
Deja tu comentario!