A 7 años del primer Ni Una Menos, habrá marchas en todo el país

El acto central será por la tarde frente al Congreso. Reclamarán por los crímenes que siguen impunes y exigirán medidas para erradicar las violencias de género. Hubo casi 2.000 femicidios en la Argentina desde que surgió el movimiento.

Organizaciones feministas, partidos políticos y familiares de víctimas de femicidios volverán a marchar este viernes en todo el país bajo la consigna Ni Una Menos, a siete años de la primera marcha, para reclamar justicia por los crímenes que siguen impunes y medidas para erradicar las violencias de género.

Las movilizaciones en distintas ciudades del país se realizarán en simultáneo con el acto central, que se concretará a las 17 frente al Congreso de la Nación, y sumarán diferentes consignas respecto de casos puntuales reportados en cada región.

Entre las principales convocatorias, en la provincia de Buenos Aires habrá manifestaciones en La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca, mientras varias agrupaciones del conurbano bonaerense se sumarán a la marcha desde la Plaza de Mayo al Congreso.

La ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, aseguró este jueves que se necesita «ampliar el alcance de las políticas contra las violencias de género en el país» y «promover que haya ministerios en las provincias con más presupuesto» con compromiso de los gobiernos locales y los poderes del Estado «para avanzar en lo que nos falta», al realizar en la Cámara de Diputados una evaluación de los dos primeros años del Plan Nacional contra las Violencias.

A nivel nacional, la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia reveló este miércoles que durante 2021 hubo 251 femicidios, a un promedio de uno cada 35 horas, un 13 por ciento menos a los casos registrados en 2020; mientras la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) reportó que en ese período atendió 8.741 denuncias por violencia doméstica, un 18% más que en 2020, y recibió 7.339 consultas, un 36% más que el año anterior.

En 2022, hubo un femicidio cada 27 horas

Desde enero de este año, 130 mujeres, mujeres trans y travestis fueron asesinadas en diferentes provincias de la Argentina, lo que representa un femicidio cada 27 horas.

Los datos surgen de un informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro, en el que se precisa que del 1 de enero al 31 de mayo de 2022, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (37), seguida por Santa Fe (25), Córdoba (11) y Santiago del Estero (7).

Casi 2.000 femicidios desde el primer «Ni una Menos»

Cerca de 2.000 mujeres fueron víctimas de femicidios en todo el país desde la aparición del movimiento «Ni Una Menos», hace siete años, según las estadísticas que elaboran distintas organizaciones feministas, las cuales revelaron que las provincias de Salta, Santiago del Estero y Jujuy son las que tienen las tasas más altas de casos en relación a la cantidad de habitantes.

Las cifras pertenecen a MuMaLá-Mujeres de la Matria Latinoamericana, al Observatorio Lucía Pérez y a La Casa del Encuentro, que elaboraron informes especiales que aglutinan sus datos desde el 3 de junio del 2015 -día de la primera marcha del «Ni Una Menos»-, y que usualmente elaboran sus propias estadísticas con el fin de visibilizar los hechos de violencia de género, basándose fundamentalmente en publicaciones periodísticas.

Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que elabora las estadísticas oficiales a partir de las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis, mujeres trans y travestis por razones de género, contabilizó 1850 femicidios entre todo el 2015 y diciembre del 2021.

En cuanto a los informes de las organizaciones, La Casa del Encuentro registró 2041 femicidios en los últimos siete años hasta mayo de este año, en tanto que MuMalá contabilizó 1956 asesinatos y el Observatorio Lucía Pérez, 1927.

La diferencia en los números de las tres organizaciones radica en que tienen distintos protocolos a la hora de obtener la información y también a los distintos criterios que utilizan a la hora de considerar un asesinato como “femicidio”.

Deja tu comentario!

Relacionado Posts