La Pampa, por ejemplo, recibió un 70 por ciento menos de medicación e insumos, pero también se quitaron capacitaciones y otros derechos. “El desguace se completa con ausencia de diálogo y el bombardeo permanente para que la población no distinga si tal ley rige o no”, lamentó Natalia Urbanski, referente del programa de Salud Sexual Reproductiva y no Reproductiva.
En materia de aprendizaje escolar, los recortes a la ley de Educación Sexual Integral, conocida como ESI, afectan la labor apuntada a conocer y transmitir los derechos sobre salud sexual hacia la comunidad en general. Consideró que el recorte o revisión de la ESI no es neutral sino que tiene una clara “intencionalidad ideológica” que viene acompañada de “políticas nacionales regresivas”.
Pero lo cultural también se ve afectado, porque se dañó el alcance social para difundir correctamente derechos para prevenir situaciones de abuso sexual y de conocimiento de la sexualidad en general. “Es una cuestión en la que vamos a tener que detenernos a pensar y ver, desde el territorio, cómo podemos trabajarlo porque no es inocuo”.
Desde la dirección de Maternidad e Infancia del ministerio de Salud, la trabajadora social integra un programa de promoción y prevención, de formación de equipos del programa de salud sexual, cuya finalidad más importante está dedicada a los medicamentos de salud sexual reproductiva y no reproductiva. “El imparto del recorte nacional se sintió el año pasado, cuando a fin de año se tuvieron que entregar y delinear los informes de gestión. El porcentaje de medicación que envió Nación bajó en algunos insumos hasta un 70 por ciento, mientras que otros directamente no se mandaron”, afirmó.
En una labor conjunta, de la que tomaron parte también las subsecretarías de Salud y Comunitaria, dijo que se recomendó a la Provincia tomar la decisión política de incorporar todos aquellos medicamentos e insumos que Nación dejó de enviar. “Hubo una licitación a través de la que ingresó medicación para abortos y hormonización”, sostuvo.
Comentó que eso implicó un trámite largo porque se debe contar primeramente con la aceptación de Nación, sobre que no va a mandar más tal medicación, diligencia que se extendió debido a que no encontraron interlocutores. “No es sólo que dejan de enviar medicación e insumos sino que también el desguace se completa con falta de diálogo, de una bajada de línea de políticas públicas, en negar las temáticas y bombardearlas por todos lados para que la comunidad no sepa si las leyes están o no vigentes”, indicó la especialista a Diario Textual.
Asimismo, reconoció la celeridad del Gobierno provincial para hacerse cargo del asunto, sobre todo por la “velocidad para acelerar mecanismos” en medio de la burocracia del Gobierno nacional.
Deja tu comentario!