«Mendoza atraviesa un escenario inusual: tras años de crisis hídrica, el volumen de agua en los cauces se ha incrementado significativamente y por segunda temporada consecutiva habrá más agua», dice el diario Mdzol en una nota publicada este miércoles.
Y cita que, según el último Boletín de Información Hidronivometeorológica publicado el 7 de febrero por el Departamento General de Irrigación, el Dique Potrerillos alcanzó los 391 hectómetros cúbicos, un 99% de su capacidad total de 395 hectómetros cúbicos. «Esto significa que ha superado el volumen acumulado histórico registrado desde 2010, que es de 344 hectómetros cúbicos y el embalse está completo», agrega.
Siempre de acuerdo al mismo informe, en cuanto a los ríos, el Mendoza se encuentra en su promedio histórico con un caudal medio diario de 82 metros cúbicos por segundo, mientras que el histórico es de 83. Lo mismo ocurre en el Tunuyán, donde el caudal actual en el Valle de Uco es de 43 metros cúbicos por segundo, en comparación con el histórico de 46.
«Esta recuperación hídrica trae consigo múltiples beneficios, principalmente para el sector agrícola y ganadero, pero también deja en evidencia problemas de infraestructura que afectan tanto a zonas urbanas como rurales», señaló el diario mendocino.
Sin embargo, la vecina provincia no suelta agua a La Pampa y sigue sin cumplir el fallo de la Corte Suprema de Justicia que la obliga a soltar 3,2m3 por segundo de caudal permanente del río Atuel.
Por otro lado, la crecida del Río Mendoza también generó situaciones de emergencia. Este lunes se dio un importante movimiento con el rescate de 15 personas atrapadas en la zona de Lunlunta, en un sector del río conocido como «playita».
El operativo, realizado por los Bomberos Voluntarios de Maipú y el Cuartel Central, se desplegó después de las 19.40, cuando el aumento del caudal aisló a un grupo de personas, entre ellas menores de edad. Las tareas de rescate se extendieron por varios minutos, con especial atención a la seguridad de los niños.
Inundaciones
Uno de los efectos más notorios de la recuperación hídrica que tiene Mendoza es la llegada del agua al secano lavallino, un fenómeno que muchos lugareños, que vivencian la escases del agua, viven con alegría. «La crecida también causó la inundación de caminos, dificultando el tránsito y exponiendo la falta de trabajos aluvionales adecuados que afectan los accesos a San José, Lavalle, exponiendo a la comunidad a situaciones peligrosas», indicó Mdzol.
«En redes sociales, vecinos compartieron imágenes de cómo llegaba el agua al secano y las consecuencias casi inmediatas en los caminos. Un usuario de Facebook mostró en sus redes sociales como lucían los caminos El Alpero y Los Huarpes, mientras un colectivo de la línea 300 intentaba atravesarlos», agregó.
Contaminación
El mismo diario mendocino alertó que el aumento del volumen de agua que tiene la provincia vecina podría agravar problemas ambientales preexistentes.
«Las napas en algunos sectores de Mendoza están muy cercanas a la superficie, lo que representa un riesgo ante la contaminación con mercurio detectada en Luján. Hace 14 años el mercurio llegó a las plantas potabilizadoras de Benegas y Alto Godoy por el desecho de residuos tóxicos en un pozo y colector cloacal por parte de la empresa de lavandina Keghart SA», describió.
Deja tu comentario!