No se asusten, esta vez no vamos a hablar de personas o entidades, sino de precios. Las brechas son importantes en cualquier producto alimenticio, según la marca y la procedencia. Pero el vino argentino tiene sus particularidades. Somos un país productor y consumidor. Tenemos un mercado interno que muchos envidian. Y eso es una fortaleza.
Pero a la hora de sacar del bolsillo el billete, el plástico o la billetera virtual, el valor es el que manda.
Contrastes
Los especialistas de Vinodata, provenientes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, se propusieron explorar las puntas de las listas de precios que aparecen en el mercado. En particular, buscaron y compararon los vinos más caros y más baratos.
El precio de la botella más cara de la muestra (Cobos Volturno, con un valor de $480.000) es equivalente a unas 284 veces el vino más barato (Blanco Día en Tetra Brick, $1.690).
En el caso de botellas, el vino más barato fue el Pico de Oro tinto (1 litro, $1700). En mililitros, la diferencia entre la etiqueta más cara y la más barata fue de cerca de 380 veces a uno.
Aclaran que, por consistencia, se excluyeron vinos de añadas viejas o en formato de botella mayor que 750ml.
El vino más caro y el más barato del mercado argentino.
Nicolás Grossman, cofundador de Vinodata, le dijo a Pulso Rural: «Lo que encontramos es que el vino más caro sale casi 300 veces, para ser exacto, casi 284 veces lo que sale el vino más barato. Obviamente es un ejercicio que requirió hacer ciertos supuestos, tratar de que sea lo más comparable posible, excluir, entonces, quizás, botellas de añadas históricas, viejas, y sacar formatos de botellas tipo magnum, doble magnum y más, para que no sea una comparación injusta».
En el vino más barato se optó por incluir el formato tetrabrick, porque la realidad es que los precios más bajos del mercado están ahí, y porque «incluso refuerza el punto, porque como contienen un litro, podría decir que entonces la diferencia entre el más caro y el más barato es todavía más grande aún, si uno lo estandariza mirándolo por 750 cc, como tiene la botella más cara que miramos».
Grossman recordó: «En agosto de 2023 la relación era de 520 a 1, o sea, el vino más caro salía 521 veces lo que salía el más barato«.
Baja en el consumo interno de vino
Según el índice que elabora el equipo de Vinodata, en octubre el Índice de Precios del Vino (IPV) registró una suba de 2,1%. Volvió a desacelerarse y mantiene una variación interanual muy por debajo de la del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC (148% vs 193%).
Y agregan los investigadores: «Encontramos que dentro de la muestra aproximadamente el 86% de las etiquetas relevadas se vendieron con descuento, la proporción más alta desde que comenzamos nuestro relevamiento.
El valor de la oferta promedio fue cercano a 25%. Estos números son consistentes con la caída del consumo que está afectando al sector. Por ejemplo, las ventas en hipermercados, supermercados y autoservicios muestran una caída de 12,8% en el acumulado de 2024 respecto a 2023.
Metodología
Para la elaboración del Índice de Precios del Vino (IPV) se relevan mensualmente los precios de lista de los vinos comercializados a través de diversas plataformas online.
Mientras que algunas de estas plataformas se especializan en el mercado del vino, otras son canales de consumo masivo. Los vinos son caracterizados según los siguientes atributos: variedad de vino, composición varietal, provincia y, cuando la información está disponible, región vitivinícola, departamento y localidad.
El relevamiento incluye vinos vendidos en los siguientes formatos: botellas (187, 375, 500, 750 y 15007 cm3), latas, bag in box y tetrabrick.
La base completa a octubre de 2024 incluye 11.013 etiquetas, de las cuales 10.685 corresponden a vinos de origen argentino.
Vinodata: el equipo
Vinodata se presenta como un centro de investigación aplicado al análisis del mercado y la industria del vino argentino a través del uso de inteligencia de datos y otras herramientas cuanti y cualitativas.
Sus especialistas buscan generar información accesible y útil para facilitar la toma de decisiones de productores, hacedores de política y consumidores de vino, así como para todos aquellos interesados en el estudio de este sector en Argentina. Se enfocan en 4 áreas: precios, consumo, producción y mercados globales.
Deja tu comentario!