El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, recibió de la Universidad Nacional de La Pampa el informe final de un trabajo que se realizó a través de la Consultora de la Universidad, vinculado a las alternativas para acudir ante los organismos internacionales con el objetivo de efectivizar los derechos reconocidos en la Sentencia de la Corte, por el que Mendoza debe garantizar un caudal de 3,2 m3/s en el ingreso del Río Atuel a la provincia.
En ese marco se firmó, junto al abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez, que encabezó el equipo de investigación; el presidente de la Fundación Chadileuvú, Alberto Golberg, y el titular de la Asamblea Permanente por los Ríos Pampeanos, Roberto Rodríguez, una demanda que la provincia presentará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En ese marco, el mandatario provincial dijo que “es un honor estar compartiendo esta actividad, que trasciende la gestión de gobierno, y es parte de una lucha colectiva. Algo que nos define como pampeanos, y desde todos los ámbitos hemos entendido que tenemos que trabajar en conjunto. Este es un paso más, 77 años después de lo que fue su primera alerta de Don Ángel Garay le hacía llegar al presidente de la nación de que había un río que se había cortado, y ya empezaba a manifestar la consecuencia de ese río”.
“Hace más de 77 años que comenzó esa lucha, y hoy estamos dando un paso más, en una lucha que nos une por historia, por pertenencia, por defensa de nuestro futuro… Hemos logrado arreglar que sea una lucha de toda la sociedad de la provincia”, añadió.
“Este paso que estamos dando. en el seno de la representación provincial, están todos los actores, públicos, privados. La Universidad planteó que teníamos la obligación de salir del ámbito de nuestro país, ir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No sabemos si alguna vez la historia una provincia estuvo en rebeldía ante una sentencia de la Corte por más de cuatro años. Eso nos lleva a nosotros a hacer lo que estamos haciendo, y a ponernos en alerta permanente”, destacó Ziliotto.
En esa línea, el gobernador dijo que “hay un tema en el cual tenemos que estar alertas, cada vez más despiertos, sabiendo cómo son las actitudes lamentables de una provincia vecina. No podemos menos, y por eso esta acción que hoy estamos llevando adelante de no detener nuestra lucha”.

El RIGI y el agua
En ese marco, Ziliotto señaló que “el Congreso de la Nación hace poco tiempo, en el marco de la aprobación de la Ley Bases aprobó un capítulo que es el RIGI, el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones. En la provincia de Mendoza ya inició el proceso de adhesión, ya aprobado en una de las Cámaras. Un texto que nos pone en alerta, como mínimo soslaya, y no sé si avasalla, las competencias provinciales en la disposición libre de nuestros recursos naturales”.
“Dejando de lado el análisis jurídico, que en muchos lados se ha planteado que es un régimen inconstitucional, quiero que lo llevemos a la realidad, y a la experiencia de lo que nos va a pasar. Sabemos que el RIGI aporta a las grandes inversiones extranjeras, y tiene una actividad económica que es el extractivismo. El que más recursos económicos se lleva y menos recursos económicos deja. En ese sentido, en Mendoza están hablando de varias inversiones que tienen que ver con la explotación minera, y se está planteando que deroga lo que es la ley que prohíbe en Mendoza la minería a cielo abierto, la famosa ley 7.722, que tanta lucha han llevado adelante organizaciones civiles de esa provincia”, añadió.
“Vayamos a una cuestión muy clara, el principal insumo que tiene la minería es el agua. El RIGI pone como beneficio de las empresas el acceso ilimitado prioritario, y el principal insumo del agua en Mendoza es el agua de La Pampa, entonces tenemos que ver también en qué estamos retrocediendo en ese sentido”, destacó Ziliotto.

Expresión de deseo
Finalmente, el gobernador dijo que “nosotros siempre decimos, con una expresión de deseo avalada por nuestra lucha, que cada día 0es un día menos que queda para que vuelva el Atuel. Hoy no podemos decir lo mismo. Por eso creo que la lucha tiene que ser con acciones, y también con la cohesión colectiva, porque esta es la lucha no es de un gobierno, ni de una parte de la sociedad por su cuenta, ni de un sector político, social, cultural. Es una lucha de todos los pampeanos y pampeanas. La lucha que nos ha unido y nos seguirá uniendo, porque estamos defendiendo el agua, un recurso natural que es nuestro patrimonio, y también estamos defendiendo el futuro de La Pampa. Nos convoca a todos a seguir el mismo camino, mantener el objetivo: que se respeten los derechos y el patrimonio de cada pampeana y de cada pampeano”, concluyó.
LaArena
Deja tu comentario!