En los últimos cuatro meses, la evolución de la infección transmitida por mosquitos fue diferente en las distintas regiones del país. Por qué los expertos consideran que la situación es preocupante.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
9 minutos
La Argentina está enfrentando la peor epidemia de dengue desde el momento de la reemergencia de esa infección en 1997, en cuanto a personas afectadas, casos graves y muertes. Ya 19 de las 24 jurisdicciones que conforman el país tienen circulación autóctona del virus que causa la enfermedad, y se ha propagado a más ciudades a través de personas que viajan a otras urbes y al contar con poblaciones de mosquitos Aedes aegypti en esas zonas.
La región de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) y la provincia de La Pampa son las que presentan el menor número de casos y las incidencias acumuladas más bajas.
De todos modos, en el caso de nuestra provincia, este martes se conoció que los casos saltaron a 103 y que 52 de ellos son autóctonos. Estos últimos, que vienen en aumento, se encuentran en distribuidos en las localidades de Santa Rosa, General Pico, General Acha, Castex, Alvear, Macachín, Vertiz y Speluzzi.
La distribución por localidad de los casos confirmado es la siguiente:
-Santa Rosa 24 (15 de esos casos no presenta antecedente de viaje)
-General Pico 39 (30 de ellos no presentan antecedente de viaje)
-General Acha 5 (1 de ellos no presenta antecedente de viaje)
-Eduardo Castex 3 (1 de ellos no presenta antecedente de viaje)
-Intendente Alvear 3 (1 de ellos no presenta antecedente de viaje)
-Macachín 4 ( 2 de esos casos no presenta antecedente de viaje)
-Vertiz 1 (sin antecedente de viaje)
-Speluzzi 1 ( no presenta antecedente de viaje)
-Ingeniero Luiggi 3
-Catriló 2
-Lonquimay 1
-Toay 6
-Realicó 1
-Victorica 2
-Embajador Martini 2
-Alta Italia 1
-Trenel 1
-Anguil 1
-General Campos 1
-Miguel Riglos 1
-Quemú Quemú 1
Desde la Dirección de epidemiología también se dio a conocer que se trabaja en la investigación de casos notificados en diferentes localidades del territorio provincial, los cuales permanecen en estudio aguardando resultados. «No obstante las acciones de bloqueo se realizan frente a la sospecha», señalaron.
«Epidemia importante»
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chaco y Formosa son las provincias con más casos notificados durante la temporada 2023/2024. «La Argentina enfrenta una epidemia importante», señaló el especialista en epidemiología e investigador del Conicet, Pablo Orellano.
«Obviamente que si se la compara con algunas áreas de Brasil, aun estas grandes cifras pueden parecer inferiores, pero para la dinámica de la infección en la Argentina es preocupante -sostuvo Orellano-. Esto se relaciona no sólo con la comparación con el registro de la incidencia de las epidemias anteriores de dengue, sino también con la tensión que genera en la demanda de los servicios de atención médica -como por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires- y con la aparición de más muertes de personas que no tenían comorbilidades».
El límite sur de la enfermedad pasó a ser el territorio de las localidades de Azul, Olavarría y Bahía Blanca, donde este año hay casos de dengue autóctono por primera vez. El Departamento de Epidemiología y Calidad de la Secretaría de Salud de Bahía Blanca ya registró 15 casos de personas sin viaje reciente.
«Este fin de semana pasado recibimos incluso más pacientes que lo que veníamos viendo. Hubo 200 consultas por dengue. Seguimos en una curva de crecimiento», dijo a Infobae el médico infectólogo Juan Carlos Cisneros, subdirector del Hospital Muñiz en ciudad de Buenos Aires.
En tanto, Susana Lloveras, ex presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, jefa de la sección zoopatología médica del Hospital Muñiz de Buenos Aires y directora de Clínica de Viajeros, también resaltó que «hay mucha demanda en todos los hospitales por personas con síntomas. Por momentos se produce un desborde por la atención».
Desde la última semana de julio del año pasado hasta la primera quincena de marzo, en el país se registró una incidencia acumulada de 321 casos cada cien mil habitantes.
Se sabe también que, en ese mismo período, 325 casos fueron clasificados como dengue grave. Además, se registraron 106 casos fallecidos, incluyendo las 27 que se sumaron durante la segunda semana de marzo, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. En la temporada anterior (2022/2023) solo se habían registrado 65 fallecidos.
Deja tu comentario!