A pocas semanas del inicio de clases, el gobierno nacional de Javier Milei habilitó a escuelas, colegios y universidades privadas a fijar el precio de las cuotas mensuales sin límites, es decir; estarán en condiciones de realizar los ajustes que crean “convenientes”.
La medida generó polémica a casi un mes del inicio de clases ya que muchas familias no podrán afrontar los nuevos gastos en la educación privada como lo venían haciendo hasta el fin del año pasado y no tendrán mucha oferta en el ámbito público. Además, debe tenerse en cuenta que desde Casa Rosada anunciaron que el presupuesto para la educación pública, a pesar de la inflación, será el mismo que en 2023.
La medida para escuelas y universidades de gestión privada de todo el país se enmarca en la política adoptada por el nuevo gobierno respecto a poner fin de las regulaciones se aplican a varios sectores de la economía.
La decisión del gobierno llega poco antes del comienzo de clases. A partir febrero, las escuelas podrán aumentar los precios de las cuotas sin informar previamente a la Secretaría de Comercio, que hasta hoy se encargaba de aprobarlas o rechazarlas.
Vale recordar que por una norma de 1999, las instituciones educativas de gestión privada tenían la obligación de informar sobre aranceles mensuales, matrícula de inscripción o reinscripción, cantidad de cuotas, entre otros conceptos, todos ellos correspondientes al ciclo lectivo subsiguiente.
El subsecretario de prensa presidencial consideró que se trataba de una serie de regulaciones “soviéticas” y por eso fueron derogadas. “Menos burocracia, más transparencia y mayor libertad en beneficio de consumidores”, festejó Javier Lanari.
En La Pampa.
En diciembre pasado LA ARENA publicó un informe en el cual se detalló los nuevos valores que habían estipulado las instituciones privadas de Santa Rosa, en nivel inicial y en el secundario: en algunos casos ya aumentaron en diciembre y en otros hicieron una proyección, en ese momento, para marzo aunque aclaraban que la tarifa “se analizará bimestralmente”.
El Instituto Domingo Savio, por ejemplo, adelantó que para marzo la cuota para el nivel inicial sería de 44.300 pesos mientras que para el primario y el secundario asciende a 37.100 pesos. Además, ese establecimiento de la capital pampeana aclaró en un comunicado a las familias que dicha suma “será analizada y ajustada bimestralmente debido al alto proceso inflacionario”.
Deja tu comentario!