Guido Bisterfeld, el ministro de Hacienda de La Pampa, dijo que está elaborando un proyecto de Presupuesto para 2024 por si gana el candidato presidencial Sergio Massa y otro alternativo, con fuertes recortes, en caso de una victoria del liberal Javier Milei. Expresó que Casa de Gobierno tiene espalda para pagar los salarios de los trabajadores estatales, pero advirtió que el escenario se “complicará” dependiendo del recorte de los fondos coparticipables que anunció el postulante opositor. “(Los pueblos) van a estar complicados, igual que Provincia”, dijo. “Además, si gana Milei tendremos que recortar la obra pública y el apoyo a sectores productivos”, agregó.
-Gobernadores oficialistas y opositores ya advirtieron que no van a poder pagar salarios si eventualmente Milei llega a Casa Rosada y cumple con su promesa de recortar la coparticipación. ¿En La Pampa también está en riesgo el pago de salarios?
-El pago de salarios en La Pampa no estaría en riesgo. La Pampa tiene la espalda financiera para hacer frente al pago, pero sí habrá un recorte fuerte de todo tipo de gastos discrecionales. El Estado provincial, con Milei en Casa Rosada, va a prestar los servicios mínimos indispensables que debe prestar para atender los servicios de la sociedad como, por ejemplo, salud, educación, justicia, seguridad, además de garantizar el alimento a la población vulnerable. Pero hasta ahí no más… Hay que imaginarse que el porcentaje de recursos de origen nacional (en La Pampa) es del 62%. Es decir que más de la mitad de los recursos que tiene la provincia para prestar sus funciones vienen del Gobierno nacional. Lo que sí, insisto, es que habrá un fuerte recorte en todo lo que es obra pública nueva y en todo lo que es apoyo a la actividad productiva. Hoy es muy fuerte todo el apoyo a la actividad productiva acá en la provincia de La Pampa: por ejemplo, subsidio de tasas, el apoyo a través del fondo de garantía Fogapam, el apoyo a través de la agencia I-COMEX y todo el subsidio a cada empleado nuevo a través de la Secretaría de Trabajo del Programa de Fortalecimiento del Trabajo Pampeano. Todo eso, indudablemente, al momento de priorizar los gastos, estaría siendo dejado de lado…
-¿La ayuda a los clubes también podría cortarse?
– Claro, todo lo que es ayuda a instituciones intermedias se podría cortar. Este programa, que tan tanto éxito ha tenido y que tan bien ha caído a lo largo de la geografía pampeana, que es el Programa de Infraestructura de los Clubes, se vería afectado. Además, se resentiría el apoyo a las promociones turísticas.
-¿Todas las obras públicas se verían afectadas?
– La Pampa siempre ha sido muy respetuosa de las decisiones que toma y de las obligaciones que contrae. Si nosotros contraemos una obligación, es para cumplirla en tiempo y forma a lo largo del tiempo. Por eso, cuando menciono la obra pública, es la obra pública nueva. Es decir, toda la obra pública que esté en ejecución se va a terminar, tanto la que tiene financiamiento provincial como también tenemos que ir previendo aquella obra pública que tiene financiamiento nacional. Por ejemplo, los convenios con Vialidad Nacional para las rutas 18 y la 20, los programas de viviendas ya empezados, los convenios con el Enhosa y los programas de obras que vienen a través de Educación, como las escuelas técnicas.
-¿Qué puede pasar con el Acueducto del Río Colorado Norte, que va desde Santa Rosa a General Pico?
-En ese caso, el acueducto lo licita, lo financia y lo construye el Gobierno nacional.
-Podría estar en riesgo…
-Sí, seguramente podría estar en riesgo… Más con los anuncios que ha hecho el candidato de Libertad Avanza, que va a haber un fuerte recorte en la obra pública. El candidato Milei plantea, desde un punto totalmente mercantilista, que, si conviene para el mercado, se hace, y si no, no se hace. Indudablemente, cuando se plantea una inversión de tantos miles de millones de pesos para llevar agua a la cantidad de habitantes que corresponde a la ciudad de General Pico y las localidades aledañas, y se lo mira desde un punto de vista del mercado, no conviene. Sí hay todo un beneficio social, que es por lo cual el Estado se hace cargo y la lleva adelante a esta importante obra.
-El gobernador Ziliotto ya dijo que la cláusula gatillo que actualiza el salario de acuerdo a la inflación tampoco se podrá sostener.
-Se complicaría mucho… Vamos a hacer el esfuerzo para poder pagar sueldo, pero acompañar a la inflación como lo estamos haciendo se va a complicar.
-Hoy, ¿cuál es el gasto mensual en el pago de salarios?
-Está alrededor de los 18 mil millones de pesos. Contempla todo lo que es salario del empleado público provincial (NdeR: sin incluir jubilaciones y municipales). Es un número muy importante que mes tras mes debemos juntar para poder pagar en tiempo y forma. Además, en La Pampa hay otra característica: el último día del mes, los salarios están depositados en las cajas de ahorro de los empleados públicos. Ya es tradicional, todo el empleado público ya lo sabe. Por eso es que hacemos el esfuerzo financiero para que eso se siga respetando.
-¿Tienen un fondo anticíclico?
-Tenemos un fondo anticíclico. Son los ahorros que tenemos para hacer frente a muchas eventualidades, que lo usamos continuamente. Por ejemplo, anticipamos los fondos para la obra pública cuando Nación se retrasa por cuestiones burocráticas. Provincia paga a las empresas y luego reclamamos (la devolución) ante Nación. También el fondo se utilizó en la época de la pandemia, cuando hubo que salir en ayuda de Salud pública para equipamiento y compra de vacunas.
-¿Cuándo presentará el proyecto de Ley de Presupuesto 2024 y cuáles serán las principales características?
-Básicamente el presupuesto que estamos haciendo es uno con diferentes alternativas, dependiendo de quién será el presidente. Nosotros queremos y estamos casi seguros de que el próximo presidente va a ser el ministro Massa, pero tenemos que tener alternativas. Es decir, estamos haciendo un presupuesto con diferentes partidas que, en caso de que no ingresen los fondos de Nación, no se ejecutarían. Son todas obras públicas, todo lo que es transferencia a entidades intermedias, entidades no lucrativas y todo lo que es apoyo a actividades productivas. Estamos ultimando detalles y la idea es presentarlo lo más pronto posible sobre fines de noviembre si es que se puede.
-Milei insistió incluso que romperá relaciones con China y Brasil, precisamente son los países donde La Pampa envía la mayor parte de sus exportaciones de carnes y cereales. ¿Qué efecto puede tener eso sobre los productores de granos y de vacunos y sobre los frigoríficos?
-No querer comerciar con dos de los principales mercados que tiene la República Argentina es algo que no es razonable. No se puede decir que, porque son gobiernos de izquierda o “zurdos”, como él les llama, no va a negociar de Estado a Estado. Es más, hasta Estados Unidos negocia en China. Y Brasil es nuestro principal aliado comercial dentro del Mercosur. En la provincia de La Pampa nos veríamos muy afectados, con un golpe a los frigoríficos y todo lo relacionado con los productos agropecuarios.
– Un intendente radical, Ariel Boggino, ya frenó una obra pública en Embajador Martini. ¿Qué te pareció esa medida?
-La verdad no sé los números ni se el respaldo financiero que tiene cada municipio. Pero, indudablemente, si ve que peligra ese flujo de ingresos, una acción responsable es parar la pelota y ver qué va a pasar antes de asumir un compromiso.
– ¿Qué puede pasar con los salarios que tienen que pagar las 79 intendencias o comisiones de fomento si triunfa Milei y cumpla con esos recortes?
-Van a estar complicados, igual que Provincia. Indudablemente, en algunos municipios van a estar más complicados… Reitero: no sé en profundidad los números de cada municipio, pero sé que van a estar muy complicados para pagar el salario en el caso de que se produzca un recorte muy brusco de fondos, como el que está anunciando el candidato a Libertad Avanza.
Deja tu comentario!