El FMI confirmó que en noviembre arranca la investigación sobre el préstamo a Macri

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que a fines de noviembre comenzará la investigación sobre el destino de los fondos del préstamo por u$s57.000 millones otorgado en 2018 al gobierno de Mauricio Macri.

Fuentes de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMI, quien se encarga de realizar este análisis, informaron a C5N que su programa de trabajo actual “se estableció en 2002 para proporcionar un marco que oriente las decisiones sobre préstamos a un miembro en montos que excedan los límites de acceso normal a recursos del FMI”.

La evaluación “revisará la idoneidad y aplicación de los elementos clave de la política de acceso excepcional, incluidos los cuatro criterios de acceso excepcional (relacionados con las necesidades de balanza de pagos de los miembros, la sostenibilidad de la deuda, el acceso a los mercados y las perspectivas de éxito del programa)”.

La OEI definió como una “práctica habitual” que en el curso de dichas evaluaciones sus equipos “visiten los países pertinentes” para “escuchar las opiniones y perspectivas de las partes interesadas sobre cuestiones relacionadas con la evaluación”.

En este contexto, “la visita a Argentina está prevista tentativamente para finales de noviembre” y “se espera que la evaluación concluya a finales de 2024”.

El inicio de la investigación había sido anunciado por el candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, quiee habló de “fuga de capitales» ya que «no se usó para escuelas, sino para financiar pagos a fondos de inversión».

El informe de la AGN sobre el préstamo del FMI

El informe aprobado por el colegio de auditores de la Auditoría General de la Nación (AGN) detectó numerosas irregularidades en el otorgamiento y posterior utilización del crédito conferido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) al gobierno de Macri.

La AGN, el organismo constitucional que, según establece el artículo 85 de la Carta Magna, tiene el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad estatal, advirtió que «la magnitud y características del acuerdo impactó de manera adversa en la estructura de la deuda y sus riesgos» al asegurar que se trató de «un préstamo extraordinario y excepcionalmente alto».

El informe de la auditoría también destacó que, por el préstamo, «se pagaron comisiones y gastos al FMI por más de trece mil millones de pesos equivalentes, por ejemplo, al 52 por ciento del presupuesto del Conicet en 2018″.

Ya con el préstamo récord otorgado, el detalle de los auditores subrayó que «casi el treinta por ciento de los desembolsos del FMI se usaron para financiar la salida de capitales financieros».

Como conclusión, la auditoría indica que «los procesos y procedimientos relacionados al préstamo no aseguraron la eficiencia y la efectividad en la gestión de la deuda, provocando incumplimientos legales, afectando la prudencia en la administración del endeudamiento, y vulnerando la adecuada supervisión del financiamiento.

«El acuerdo suscripto, de casi 57 mil millones de dólares, resultó ser el más importante de la historia de la Argentina y también de la historia del Fondo, representando 127 veces la capacidad de endeudamiento de nuestro país», manifestó el auditor general, Francisco Fernández.

«Por su magnitud y características, este endeudamiento impactó de manera adversa en la estructura de la deuda y sus riesgos», señaló la AGN en un comunicado de prensa.

Según informó la auditoría, entre los principales hallazgos, se destacaron «relevantes incumplimientos normativos, como la falta de autorización del endeudamiento, la omisión en la aplicación de los procesos específicos para préstamos multilaterales, la inexistencia del dictamen del BCRA sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos y la firma del Acuerdo por parte de funcionarios sin facultades legales para hacerlo».

Además, se advirtió sobre «la falta de intervenciones técnicas adecuadas para evaluar los costos y riesgos de la operación, inexistencia de opinión de la Unidad de Auditoría Interna, como así también la falta de asesoramiento jurídico oportuno y efectivo, destacando sobre todo la omisión de la actuación del Ministerio de Finanzas, que tenía a su cargo específicamente la gestión de la deuda pública».

Deja tu comentario!

Relacionado Posts