
En referencia al plan de dolarización, Wall Street Journal analiza el contexto económico actual y advierte sobre los riesgos y desafíos que representa: “En las naciones emergentes, la mayor parte de la inflación proviene del cambio de divisas. La hiperinflación luego erosiona la capacidad de los países para recaudar impuestos y conduce a déficits e impresión de dinero”.
“La dolarización ciertamente haría el trabajo: la inflación en Ecuador, El Salvador y Panamá, que utilizan el dólar, está en niveles manejables”, agrega al análisis.
«Sin embargo, elegir la tasa de conversión incorrecta puede ser fatal. Además, los dólares necesarios para canjear todas las tenencias de pesos probablemente superen los 9.000 millones de dólares, estimó Capital Economics en agosto, basándose en el tipo de cambio del peso en el mercado negro. Pedir prestado este dinero, cuando el país no puede pagar las divisas que ya debe, parece imposible», completó.

El diario estadounidense proyecta también la relaciones políticas del presidente electo en torno a la aplicación de sus medidas: «El Congreso de Argentina puede terminar diluyendo las políticas de Milei para que se parezcan más a las del líder promercado Mauricio Macri, quien gobernó entre 2015 y 2019 y lo apoyó después de la primera vuelta de las elecciones».
«Pero esto no es muy reconfortante, ya que la solución de Macri para conseguir dólares fue pedirlos prestados sin restricciones a inversores extranjeros, lo que desencadenó una crisis cuando la economía se desplomó en 2018», completa.
«La dolarización no entiende el punto, si una acción puede aportar suficientes dólares para ser sostenible, es mejor no dolarizarse en primer lugar», concluyeron.
Deja tu comentario!