La iniciativa busca elevar hasta el 6,5 % del PB los recursos destinados a la educación inicial, primaria, secundaria y de formación docente y a un 1,5 por ciento a las universidades.
También invierte el aporte que deben Nación y provincias en la actual ley de financiamiento educativo ya que en el futuro la Nación aportará el 60 por ciento de los fondos y el 40 lo harán las provincias.
La presidenta de la comisión, Blanca Osuna, destacó el acuerdo logrado entre oficialismo y la oposición en «defensa de la educación» pública y gratuita, en alusión a las propuestas privatizadores de la Libertad Avanza. «La educación, como derecho y como compromiso en su sostenimiento del Estado, necesita de una acción concurrente entre la Nación y las provincias mediante convenios bilaterales, por eso la ley sugiere un aumento del presupuesto a un 8% del PBI», agregó.
Desde JXC, el legislador Alejandro Cacace señaló: «Queremos que se incremente la inversión educativa en nuestro país con la participación de la nación y las provincias, pero no se puede obligar a las provincias a usar sus recursos si no es por la vía de adhesión o de convenio».
En tanto, el presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, ratificó la decisión de seguir debatiendo los puntos en desacuerdo.
Ante algunas disidencias relacionadas con el federalismo, el diputado Carlos Heller (FdT), propuso que todas las observaciones se incorporen al dictamen de mayoría de la comisión de Educación para poder “llegar al recinto en una redacción de consenso”. «Hay 25 firmas para el dictamen de mayoría y 12 firmas en disidencias”, puntualizó el diputado.
Deja tu comentario!