
Autorizan en Argentina un novedoso tratamiento para uno de los tipos de cáncer más comunes

Los síntomas incluyen fiebre alta, vómitos e infección respiratoria, pero los casos graves pueden caracterizarse por convulsiones e inflamación cerebral que conduce al coma. Se trata de un virus zoonótico, es decir, que se transmite principalmente de animales a personas y, en ocasiones, también de persona a persona y mediante comida contaminada.
Las epidemias de este virus son escasas, pero el Nipah fue clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto al Ébola, el Zika y el Coronavirus, como una de «las enfermedades a investigar prioritariamente por su potencial para provocar una pandemia», por lo que ahora se debate si podría expandirse y llegar a la Argentina.
Virus Nipah: ¿podría llegar a la Argentina?
La primera epidemia de Nipah se registró en 1998 después de que el virus se extendiese entre los ganaderos porcinos en Malasia, de hecho el nombre del mismo proviene del pueblo de ese país del sureste asiático donde fue descubierto. En las epidemias registradas previamente se logró identificar a los murciélagos frugívoros, portadores naturales del virus, como “la causa más probable” del origen de las mismas.
En la primera epidemia de este virus, en 1998, murieron cerca de 100 personas en Malasia, en donde también fue necesario sacrificar a casi un millón de cerdos para evitar su propagación. En esa ocasión, el Nipah se extendió a Singapur, con 11 casos y un deceso entre trabajadores de mataderos que estuvieron en contacto con cerdos importados de Malasia.
Desde entonces, la enfermedad fue detectada principalmente en India y Bangladesh, que registraron sus primeras epidemias en 2001, siendo el último el más afectado con más de un centenar de muertes desde entonces.
Deja tu comentario!