En pleno armado para las elecciones 2023 donde se elegirá presidente, este domingo se cerró una nueva jornada de comicios en varias provincias y ya son doce que dieron sus diagnósticos electorales con vistas a las presidenciales. Las victorias que hacen ilusionar a cada candidato y los fracasos que todavía no muestran crecimiento.
En ese sentido, con vistas a la carrera por la Casa Rosada, el próximo 24 de junio, a 50 días de los comicios, se deberá presentar la lista de precandidatos que irán a las presidenciales, en donde tendrán varias aristas para tener en cuenta. Primero las alianzas electorales que se formaron y segundo, varias provincias habrán pasado por las elecciones ya.
Esto significa que cada candidato a partir de ahora una consideración real de cómo está el panorama en algunos de los distritos que se preparan para elegir quién será presidente en las generales el 22 de octubre y que podría extenderse hasta el balotaje del 19 de noviembre.
Por el momento, se eligió en Río Negro y en Neuquén, dos de las 18 provincias que no acompañarán las elecciones nacionales. En este caso, predominan fuerzas provinciales que se mantienen hace rato en el poder, si bien en la provincia neuquina ganó Rolando Figueroa que compitió con el MPN, a quien sacó del poder tras más de 40 años.
En tanto, en Viedma se conoció que Alberto Weretilneck vuelve a ser el gobernador tras el paso de Arabela Carreras y se impuso con más del 40% de los votos provinciales.
El pasado domingo, La Rioja reafirmó el triunfo de Ricardo Quintela del Frente de Todos donde se llevó poco más del 50% de los votos dejando atrás a Felipe Álvarez (JxC) y con la presencia de Martín Menem, el primer candidato “fuerte” de Javier Milei, que sacó solo el 15,56% de los votos.
Misiones fue un caso contundente también donde Hugo Passalacqua se quedó con la gobernación con el 65,99% de los votos para el Frente Renovador de la Concordia, otra de las fuerzas provinciales. Muy atrás terminaron Martín Arjol (JxC) e Isaac Lenguaza (FdT).
Otra de las provincias que logró mantener su color político en la gobernación fue Jujuy, donde el candidato de Gerardo Morales (que irá por la presidencia) se impuso con una buena diferencia. En ese sentido, Carlos Sadir será el nuevo gobernador con el 49,15% de los votos por sobre Rubén Rivarola (FdT) y la sorpresa de Alejandro Vilca del Frente de Izquierda que terminó con el 13,75%.
En cambio, La Pampa mantuvo la victoria del peronismo con Sergio Ziliotto, que fue reelecto con el 47% de los votos, en una contundente elección. Si bien hubo un crecimiento en los votos de Juntos por el Cambio con Martín Berhongaray que se quedó con el 38,94%-
Otros dos que mantuvieron sus cargos fueron Gustavo Sáenz, un hombre muy cercano a Sergio Massa, en Salta con una victoria contundente con el 47,52% y en Tierra del Fuego, Gustavo Melella (FdT) se quedó con la elección por más del 50% de los votos.
Tras el fallo de la Corte Suprema de hace algunas semanas, San Juan no votó gobernador, pero si lo hizo en el resto de los cargos que se ponían en los comicios, con la victoria del peronismo en casi toda la provincia. Sin embargo, en la capital ganó Juntos por el Cambio con la candidata Susana Laciar, que se convirtió así en la próxima mandataria local.
Pese a esto, el actual gobernador señaló: “Ganamos en el 75% de los municipios de San Juan. Hemos colocado el 75% de los diputados que integran la Cámara, el 75% de la integración de los Concejos Deliberante de San Juan”.
Mientras tanto, en Tucumán, las elecciones se reprogramaron para este domingo después de que Juan Manzur decidió no ser candidato a vicegobernador. En ese marco, Osvaldo Jaldó se quedó con la gobernación con una contundente victoria sobre el candidato de Juntos por el Cambio, Roberto Sánchez y Ricardo Bussi, aliado de Milei, que quedó con apenas el 3% de los votos.
En Mendoza, Alfredo Cornejo se quedó con las PASO para ser el gobernador de Mendoza y deberá revalidar el 24 de septiembre. Allí, el candidato radical recibió el apoyo de Patricia Bullrich, en medio de la fuerte interna que hay en el Pro, donde Rodríguez Larreta viajó a Corrientes. Allí se eligieron legisladores provinciales para el Congreso, donde la oposición tiene una clara ventaja sobre el Frente de Todos.
La provincia que si trae una modificación en el plano nacional es la victoria de Claudio Poggi en San Luis, donde terminó con la hegemonía de los Rodríguez Saá. El candidato opositor formó una oposición multisectorial con el apoyo de Juntos por el Cambio, como también de Adolfo Rodríguez Saá, el hermano del actual gobernador, Alberto, que no se podía presentar.
La pelea de los hermano Rodríguez Saá generó una fractura en el oficialismo que Poggi supo aprovechar, tras el fuerte avance que había tenido en 2015. Ahora, con el apoyo de los sectores opositores como de algunas de las fuerzas oficialistas fracturadas, hay un cambio de rumbo en la provincia.
QUÉ PROVINCIAS SERÁN CLAVES EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES PRESIDENCIALES
No es una mentira decir que la concentración demográfica será una de las principales claves pensando en las próximas elecciones y es por eso que las alianzas políticas empiezan a definir candidatos en lugares donde la pelea electoral será un desafío.
De hecho, las primeras ocho provincias que votaron este año son apenas 5 millones de personas, apenas un 13,16% del padrón electoral. Por lo que cualquier victoria parcial tanto del oficialismo no ear una demostración necesaria de algo que se pueda vivir en octubre. Pese a esto, si remarca que a las fuerzas nacionales les ha costado hacer pie en las provincias.
El Frente de Todos se mantuvo con comodidad en las provincias donde fue a la reelección o con candidatos oficialistas, mientras que Juntos por el Cambio se quedó con Jujuy, el bastión de Morales. Sin embargo, la victoria en San Luis sacando al peronismo es un aval fuerte a la pelea que buscan tener en octubre. En ese sentido, el “efecto Milei” aún no se ha visto y sus candidatos han sacado muy pocos votos en las aspiraciones del liberal.
En ese marco, el principal bastión electoral es la provincia de Buenos Aires donde está casi el 37% de los votantes de todo el país. Allí, Axel Kicillof adelantó que “está disponible” para ir a una eventual reelección, a pesar de que algunos dirigentes del Frente de Todos lo ven como el candidato a presidente.
Este distrito es uno de los principales bastiones peronistas en todo el país, donde se concentra gran parte de este electorado en el Gran Buenos Aires. De hecho, desde el regreso a la democracia solo dos gestiones fueron de otro partido que no sea del PJ como Alejandro Armendáriz y María Eugenia Vidal.
En ese sentido, el armado del PRO empieza a ser uno de los problemas ante la gran cantidad de candidatos que se presentan en este distrito, con el apoyo de los diferentes candidatos a presidente: Diego Santilli impulsado por Horacio Rodríguez Larreta, Néstor Grindetti va con el apoyo de Patricia Bullrich; y de Cristian Ritondo, quien anunció su vínculo con la exministra de Seguridad.
Las otras dos provincias claves en el armado electoral son Córdoba y Santa Fe, que ocupan poco más del 8% cada una. Estos distritos son dos que desdoblaron su elección y votarán diferente a lo que ocurrirá en Nación.
En Córdoba se espera que las elecciones generales sean el próximo 25 de junio, en un lugar donde el Frente de Todos no es para nada fuerte y todo apunta a que será un mano a mano entre Martín Llaryora, del oficialismo Hacemos Unidos por Córdoba, con Luis Juez que irá por Juntos por Córdoba. Federico Alesandri será el candidato de Creo en Córdoba, aliado del FdT.
Acá empezó una nueva interna con el pedido de Horacio Rodríguez Larreta para sumar a Juan Schiarettia Juntos por el Cambio. Esto despertó los celos de varios dirigentes dentro de la oposición, incluido del propio Juez que viajó a Buenos Aires para evitar su incorporación.
En cambio, Santa Fe tendrá sus paso el 16 de julio y las generales el 10 de septiembre. Allí, el “Frente de Frentes” que vendría a ser la coalición de Juntos por el Cambio con fuerzas provinciales tiene tres candidatos para pelear el lugar al oficialismo: Maximiliano Pullaro, Carolina Loasada y Clara García. Por el otro lado, Roberto Mirabella es el candidato del peronismo y mano derecha del actual mandatario Omar Perotti.
Por último, Ciudad de Buenos Aires es el cuarto bastión importante para los candidatos a las elecciones presidenciales, donde se vive una verdadera carnicería de candidatos. Con la sucesión de Rodríguez Larreta, son varios los dirigentes que quieren probar suerte en un distrito amigable para el PRO desde el 2007.
Allí, aparece Jorge Macri como uno de los principales nombres, apoyado tanto por Mauricio como por Patricia Bullrich, sumado al de Larreta a último momento. Este deberá competir en la interna con Martín Lousteau, quien va por la UCR y quiere dar el golpe arriba de la mesa, y Ricardo López Murphy.
Deja tu comentario!