Empieza la carrera electoral de 2023 y, así, la diseminación en redes sociales de desinformación sobre los comicios, lo que nos exige estar en alerta para no dejarnos engañar. Ese, justamente, es el rol de Reverso, la alianza de medios periodísticos más grande de la Argentina: contrarrestar la desinformación que puede surgir en los diferentes momentos del proceso electoral y asegurar que la información correcta esté disponible para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto libre e informado.Por eso, queremos abrir la tercera edición de esta alianza con un anticipo de las desinformaciones que suelen circular durante los procesos electorales y que muy probablemente se repitan en estas elecciones de 2023. Para eso, nos basamos en el registro de verificaciones de las ediciones de 2019 y de 2021 de esta iniciativa, liderada y coordinada por Chequeado y AFP en un acuerdo con decenas de medios periodísticos del paísLos candidatos son el principal blanco de la desinformación
En las campañas electorales argentinas a veces se deja de lado el fair play (juego limpio). Y un costado de esas campañas sucias son las desinformaciones que perjudican directamente a los líderes políticos y a los candidatos. Esas desinformaciones surgen, presumiblemente, desde los bandos contrarios al que pertenece la figura política en cuestión. Y hay ejemplos de todos los espacios políticos.
Una manera muy común de dañar la imagen de dirigentes, espacios políticos y gobiernos son las supuestas placas de las redes sociales de los distintos medios periodísticos -como Infobae, Clarín, La Nación, Página/12 y Crónica, entre otros- con frases falsas; es decir, afirmaciones entrecomilladas que en realidad no pertenecen a la persona a la que se las atribuye.
Como se explicó en esta nota, la difusión de supuestas placas de medios de comunicación, con la foto de una persona protagonista del debate público, una frase y el logo del medio, es una práctica habitual para generar y difundir desinformaciones, porque requiere mínimos esfuerzos de edición y puede llegar a viralizarse rápido.
Al encontrarse con un contenido de este tipo, es necesario preguntarse: ¿cuál es el contenido original? ¿Quién lo viralizó? ¿Cuál es el contexto del contenido? Además, se puede realizar una búsqueda inversa en Google o búsqueda de palabras clave en cualquier buscador para determinar si hay registros de esa frase.
Por ejemplo, en 2019 se le atribuyó al entonces presidente de la Nación, Mauricio Macri (Cambiemos), haber dicho que “no es tan necesario el feriado del Día de la Bandera”, lo cual es falso, y este año circuló una placa falsa con la siguiente afirmación atribuida a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (Frente de Todos): “Si esto tiene que terminar en una guerra entre argentinos, que así sea”. Esto también resultó ser falso.
Deja tu comentario!