«Por eso lanzamos Crédito Argentino, CreAr, el programa de financiamiento a las mipymes más grande de la historia reciente, donde pusimos primero $500 millones para financiar a la producción con tasas acordes. Eso se colocó, lo llevamos a $800 mil millones, se volvió a colocar y ahora lo llevamos a $1 billón, con 40 puntos de subsidio de tasa al que muchas provincias le agregan otros cinco puntos más. Hay una alianza entre producción y trabajo que es virtuosa», sostuvo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.
El rol de las pymes en el crecimiento económico
Según el último Índice de Producción Industrial Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la actividad de las pequeñas y medianas empresas mostró un aumento interanual de 0,3% en mayo respecto del mismo período del año anterior, en el marco de un crecimiento generalizado de la actividad económica.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el primer trimestre de 2023 el PBI creció 1,3% en términos interanuales, mientras que el consumo privado registró una suba del 6% respecto de los primeros tres meses de 2022.
En términos de inversión, la tasa en ese período fue del 18,9%, la más alta desde el tercer trimestre de 2008, y de 36,3% por sobre los niveles de la prepandemia.
«En ese contexto, la industria se destaca como el sector que más aportó al crecimiento del PBI, con una suba interanual del 2,8% y de 12,4% por sobre los niveles de la prepandemia (primer trimestre de 2019)», precisaron desde Industria.
También subrayaron que «fue el valor más alto de producción industrial para un primer trimestre desde 2015», y señaló que «esto se ve acompañada por un crecimiento del empleo privado formal industrial, que acumula 34 meses de expansión, en un contexto de suba generalizada del empleo formal registrado que presentó el nivel más alto desde al menos los últimos 14 años, creciendo a tasas que no se registraban desde 2011».
Deja tu comentario!