Con casi un centenar de personas asistentes, comenzó ayer en el Colegio de Abogados y Procuradores, el 1° Congreso de Salud Ocupacional y Recursos Humanos organizado por el Poder Judicial. La actividad, que concluirá hoy, se desarrolla bajo el lema «La salud en el ámbito laboral: ¿un desafío para la interdisciplina?».
De él forman parte magistrados, funcionarios y empleados judiciales, personal de las áreas de recursos humanos de la Municipalidad de Santa Rosa, el Poder Legislativo, organismos provinciales y del sector privado; como así también interesados en la temática provenientes de afuera de la provincia.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Elena Victoria Fresco, quien estuvo acompañada por los ministros Fabricio Losi y Eduardo Fernández Mendía; el procurador general Mario Bongianino; y el subsecretario de Justicia y Registros Públicos, Pablo Boleas.
El primer disertante, Javier Rojas, habló sobre «Redarquía, trabajo interdisciplinario centrado en las personas» e hizo hincapié en que «la gestión debe estar centrada en las personas». El gerente de Recursos Humanos de la Cooperativa Popular de Electricidad habló de «ambientes participativos», de que «venimos de un esquema de jerarquías muy instaladas» e instó a «permitirnos el error para crecer».
Luego fue el turno de la médica Soledad Iglesias, la psicóloga María de los Ángeles Corro Molas y la contadora Ivana Remón, que se desempeñan en el área de RR.HH. del Poder Judicial, y expusieron acerca del «Modelo de trabajo integral».
Ellas remarcaron la importancia de la creación del área de Salud Ocupacional dentro de la Secretaría de Recursos Humanos -organizadora del evento- y los beneficios que ello acarrea. Indicaron que esa tarea implica estar atentos a los riesgos psicosociales (cargas laborales excesivas, exigencias contradictorios, acoso psicológico, etcétera), intervenir a nivel individual y grupal cuando hay conflictos interpersonales, y trabajar en la prevención y control de riesgos, la salud mental y la promoción de un ámbito de bienestar, entre otros aspectos.
Otro punto que trataron fue las actividades que llevan adelante en función de esos objetivos, la inserción laboral de personas con discapacidad y las prácticas conjuntas con el Ministerio de Salud.
Protocolo.
El cierre matutino del Congreso estuvo a cargo de la responsable de la Oficina de la Mujer y Violencia Doméstica del Poder Judicial, Marien Cazenave, a quien acompañaron la abogada Victoria Santesteban y la psicóloga Teresa Gatti, que también forman parte del organismo. Las tres disertaron sobre «Violencia de género en el ámbito laboral: indicadores de riesgo y actuación».
En tal sentido pusieron énfasis en lo significativo que fue la aprobación, en octubre del 2020, del Protocolo de intervención ante situaciones de violencia de género en el ámbito laboral del Poder Judicial de la Provincia de La Pampa.
Las expositoras destacaron que se trató de una iniciativa pionera a nivel país y explicaron que el objetivo del protocolo es garantizar un ambiente libre de violencia de género y promover acciones de prevención, orientación, abordaje y erradicación de esa problemática.
Además se refirieron a la importancia de tener miradas basadas no solo en ese texto; sino en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw), la Convención Interamericana de Belem do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, la Ley Micaela y las Reglas de Brasilia (sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad).
Las funcionarias hablaron también de indicadores de violencia laboral y de los cambios anímicos y sus consecuencias en la productividad laboral.
Por la tarde se escucharon las exposiciones de Susana Coria y Juan Maurino, integrantes de la Sociedad de Medicina del Trabajo del Comahue, referidas a «La importancia de la salud ocupacional dentro de las organizaciones: sector público y privado. Experiencia en Neuquén». La arquitecta Micaela Corro Molas, disertó sobre «Arquitectura e inclusión en entornos laborales»; y el profesor de educación física, Santiago Cejas, cerró la jornada con un taller de gamificación.
Tres charlas.
El Congreso concluirá hoy, en el mismo lugar, con otras tres charlas. A las 9 el psicólogo salteño César Montellano hablará acerca de «Violencia laboral: entre la particularidad de los sujetos y la época»; a las 10, la psicóloga clínica y laboral, Mara Diz, se referirá a «Carga mental y estrés»; y posteriormente un grupo de personas con discapacidad, que brindan jornadas de sensibilización y concientización a la sociedad, ofrecerá una conferencia titulada «Nada sobre nosotrxs».
Fuente La Arena
Deja tu comentario!