Warning: Attempt to read property "child" on null in /home/impactoc/public_html/wp-content/themes/jnews/class/ContentTag.php on line 45

Warning: Attempt to read property "child" on null in /home/impactoc/public_html/wp-content/themes/jnews/class/ContentTag.php on line 45

El 80% de niños y adolescentes argentinos practica actividad física fuera de la escuela


Warning: Attempt to read property "child" on null in /home/impactoc/public_html/wp-content/themes/jnews/class/ContentTag.php on line 45
El Observatorio Social del Deporte, conformado entre el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, realizó en 2022 la primera Encuesta sobre Deporte y Actividad Física en Niños, Niñas y Adolescentes, que reveló datos sobre la práctica de menores de todo el país. Entre ellos, destaca que el 80% de los consultados hace algún deporte o actividad física de manera regular por fuera de las clases de educación física escolar.

Es difícil determinar si la cifra creció, bajó o si existe una tendencia, ya que en Argentina se registraba un solo antecedente de un relevamiento estatal de carácter nacional sobre prácticas físicas y deportivas en infancias y adolescencias, realizado en 2009 por iniciativa del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación y de carácter exploratorio.

La encuesta, realizada a adultos a cargo de menores de entre 6 y 17 años de todo el país, también mostró que los varones muestran mayor tendencia a practicar deporte y actividad física que las mujeres (86,4% contra 74,5%), y que, si bien esto es más frecuente en la escuela primaria, el nivel de práctica es elevado entre todas las edades, géneros y regiones.

El promedio general de práctica de deporte y actividad física es de 3 horas y 40 minutos por semana y el deporte más elegido es, por lejos, el fútbol (32,8%). Según detalla el informe, su preeminencia es tan grande que «sumando los practicantes de todos los otros deportes con pelota no llegan a alcanzar a los que hacen fútbol».

La segunda actividad más practicada es andar en bicicleta (15,8%) y en tercer lugar las artes marciales (8,4%).

La número cinco es la más elegida por los varones en sus distintas variantes (baby, sala, once) y alcanza el 50,9%. Entre las mujeres, en tanto, la práctica es más diversificada: las tres principales son andar en bicicleta (15,9%), fútbol (13,1%) y gimnasia en sus diferentes variantes (12,3%).

El club mantiene su histórico rol como el lugar para la práctica del deporte. El 48,9% lo elige como primera opción, y si se suma a los que lo eligen como opción secundaria, resulta que el 61% de los niños, niñas y adolescente concurre a los clubes.

Por otra parte, los espacios públicos como plazas, parques, calles, playas, potreros, son el lugar donde más se realiza actividad física (75%, entre primera y segunda opción).

Entre los varones es más frecuente la competencia: el 56,1% realiza deporte en esa modalidad, mientras que entre las chicas el porcentaje baja al 37,1%. Sin embargo, la principal motivación sigue siendo el placer. El 74% practica actividad física «porque le gusta».

Entre todas las cifras, hay una preocupante: entre el 9% que practicaba deportes y dejó de hacerlo, la respuesta «porque no se siente capaz o le da vergüenza» fue muy mencionada por menores de 6 a 9 años, lo que puede estar relacionado con el bullying.

Del 20% de encuestados y encuestadas que no realizaron deporte ni actividad física de forma regular en los seis meses previos a la encuesta, el 59,5% dijo sin embargo sentirse interesado por el deporte de manera general, ya que el 51,3% ve o escucha espectáculos deportivos por televisión, radio e internet; el 33,5% asiste a espectáculos deportivos; el 33,5% se informa sobre deportes; y el 38,1% juega a videojuegos de deporte.

Deja tu comentario!

Relacionado Posts