En diálogo con Radio 10, De la Rosa agregó más irregularidades a la lista: «No intervino el Banco Central, que tenía que emitir el dictamen respecto al impacto de la operación en la balanza de pagos. El secretario de Hacienda, que fue uno de los firmantes, no tenía facultad para hacerlo».
Asimismo remarcó que de la firma del acuerdo «no participó la Jefatura de Gabinete de Ministros, que por ley nacional es jefe de administración pública. Estas cuestiones básicas nos llaman la atención».
De la Rosa también se refirió a las declaraciones de Miguel Ángel Pichetto, quien señaló que desde Juntos por el Cambio «desconocen los procesos específicos para la toma de préstamos con la entidad y resultan irrelevantes». «Es un informe hecho por un equipo especialista en deuda pública, no lo hacemos nosotros los auditores generales. El voto no positivo fue por opiniones políticas, se excusaron diciendo que en Argentina siempre hubo una historia de endeudamiento y que este gobierno endeudaba más que el gobierno de Macri. No respondimos porque lo importante era contar qué decía el proyecto de auditoría», comentó.
Para finalizar, la auditora contó que los resultados finales del proyecto son muy esperados a nivel internacional por el impacto que generó que sea Argentina el país que tomara el mayor préstamo que alguna vez el Fondo Monetario Internacional otorgó a una nación.
«Cronología de la manganeta»: Cristina Kirchner compartió la auditoría de la AGN sobre el acuerdo con el FMI
«¡Es escandaloso lo que hicieron y lo que pasó! Se detalla cómo los funcionarios de Macri intercambiaron roles y funciones para cometer esta estafa a todo el pueblo Argentino», escribió la vicepresidenta en su cuenta de Twitter.
El informe de la AGN señaló que el acuerdo stand-by que se firmó en junio de 2018 por casi u$s57.000 millones representó 127 veces la capacidad de endeudamiento de la Argentina con el FMI. Fue el préstamo más grande en la historia de nuestro país y también del Fondo.
El acuerdo fue firmado por el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien no tenía facultades para gestionar ni autorizar la deuda pública. Tampoco se cumplió con el artículo 61 de la Ley de Administración Financiera, que exige que el Banco Central emita un dictamen sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos.
Entre otras irregularidades, la AGN destacó que no se cumplió con la norma que exige que los préstamos multilaterales se aprueben por decreto, el acuerdo no pasó por el Congreso y tampoco intervinieron las áreas técnicas específicas, en especial el Ministerio de Finanzas.
Además, el proceso de gestión de la deuda no fue efectivo ni eficiente para asegurar la transparencia y el control en el uso de los fondos. Casi el 30% de los desembolsos del FMI se usaron para financiar la salida de capitales financieros, lo que aumentó el riesgo de insostenibilidad.
«No es la opinión de un partido político ni de un dirigente opositor, es el resultado del informe aprobado por la Auditoría General de la Nación», destacó Cristina Kirchner.
Deja tu comentario!