La Rehabilitación del Corredor Norpatagónico, la ampliación y modernización del aeropuerto de Santa Rosa, la incorporación de la tarjeta SUBE para el transporte interurbano, el refuerzo de controles y fiscalización de vehículos de pasajeros y la aplicación de la normativa de alcohol cero, son algunas de las principales políticas del Ministerio de Transporte de Nación en La Pampa, una provincia clave para el desarrollo estratégico de la Argentina.
Ferroviario
En julio de 2022 se aprobó el Proyecto de Rehabilitación del Corredor Norpatagónico, que autoriza la construcción, renovación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria correspondiente al tramo comprendido entre Bahía Blanca y Añelo en Neuquén del Ferrocarril General Roca que atraviesa la provincia de La Pampa. Las obras, cuya realización se encuentra a cargo de Trenes Argentinos Infraestructura, implican una inversión de más de U$D 900 millones.
Dicho proyecto impactará de múltiples maneras, tanto en el transporte de pasajeros como en el de carga. Además, otro de sus principales impactos positivos será en la sustentabilidad energética del país al facilitar la explotación hidrocarburífera en Vaca Muerta, cuya demanda viene en aumento, gracias a la reducción de costos y tiempos logísticos.
Aéreo
En el aeropuerto de Santa Rosa se encuentra en ejecución la obra de ampliación de la terminal de pasajeros del aeropuerto que beneficiará a 3000 pasajeros mensuales. Se prevé triplicar su tamaño actual (pasará de 460m2 a 1300m2) y se construirá una nueva sala de preembarque (que en la actualidad no posee) y una nueva sala de arribos con una cinta de equipaje. Se estima que la fecha de finalización de la ampliación de la terminal será marzo de 2023.
En el mismo aeropuerto de la ciudad capitalina, en noviembre de 2022, se inauguró la rehabilitación, refuerzo, y ampliación del pavimento de pista, rodajes y plataforma y la instalación de un nuevo sistema de balizamiento y de luces de aproximación en pista y rodajes, con una inversión de $1.300 millones.
Además, se instaló un nuevo sistema de iluminación de la plataforma, siguiendo las recomendaciones de la OACI para las exigencias del tráfico aéreo actual y futuro, a fin de favorecer las actividades aeroportuarias, y aumentar la seguridad operativa del aeropuerto.
La obra implicó una nueva acometida en energía en 13.2KV para cubrir el aumento de potencia que demandará la próxima readecuación y ampliación de la terminal de pasajeros existente que se encuentra en ejecución la primera parte del proyecto.
Por último, se modernizó y ya se encuentra operativo el nuevo Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS), que reemplazó una tecnología que contaba con 26 años de antigüedad.
Automotor
El sistema SUBE se encuentra presente en las localidades de Santa Rosa y General Pico. Actualmente se está trabajando para también integrar las líneas provinciales de La Pampa al Sistema SUBE. 48 ciudades en todo el país cuentan ya con el sistema SUBE y 4 están próximas a implementarse.
Además, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte cuenta con una base en Santa Rosa para garantizar su presencia y control de fiscalización en la provincia. En total, la CNRT cuenta con 45 bases operativas distribuidas en todo el país.
Por último, hoy en día en la provincia rige la normativa de alcohol cero en sus rutas provinciales y en las ciudades de Santa Rosa y General Acha. Si bien la ley está cerca de la implementación a nivel nacional, 43 ya tienen implementada alcohol cero en sus municipios y 12 provincias.
Plan de Modernización, impacto a nivel país
El Plan de Modernización del Transporte impulsado por el Ministerio de Transporte está presente en 23 provincias del país y cuenta con más de 360 obras ferroviarias, aéreas, terrestres y portuarias en ejecución. Además, se finalizaron más de 155 obras en todos los modos.
Del total en ejecución, 235 son obras y proyectos ferroviarios de infraestructura civil, para mejorar los servicios de pasajeros y el transporte de cargas, ampliando el número de localidades conectadas que ya alcanza las 65.
Además, 20 obras son de infraestructura aérea y de instalación y modernización de tecnología, 85 son obras para construir y renovar terminales de ómnibus, instalar red de vías seguras, colocar paradas seguras y sumar nuevas bases operativas de control vial; y 26 convenios y proyectos portuarios.
OTRO AÑO RÉCORD: 8.4 MILLONES DE TONELADAS TRANSPORTADAS POR TRENES CARGAS
Se superó por segundo año consecutivo las 8 millones de toneladas transportadas a través de la carguera estatal TAC, una cifra histórica que además le permitió a Trenes Argentinos Cargas seguir posicionada como la mayor operadora ferroviaria del país con una participación del 35% del mercado. Inversiones y diversificación de productos explican el fenómeno.
El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de Trenes Argentinos Cargas, superó por segundo año consecutivo las 8 millones de toneladas transportadas. Fueron 8.418.271 toneladas que se movilizaron durante el 2022, las cuales consolidan los objetivos planteados en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que impulsa el ministro de Transporte, Diego Giuliano. En ese sentido, el número es muy alentador: la carga se incrementó un 57% respecto a lo transportado en 2019.
Al respecto, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, afirmó: “Es un orgullo ver cómo el Plan de Modernización de Transporte Ferroviario da sus frutos, y los trenes de carga crecen de manera sostenida. Cada vez son más las toneladas transportadas por nuestros trenes, desde más destinos federales y, sobre todo, más diversa”.
“Hoy nuestros trenes están contribuyendo a reducir los costos a la hora de exportar y también de producir y abastecernos, porque están transportando la carga agrícola a los puertos, y también llevando, por ejemplo, un 200% más de productos alimenticios, bebidas, cemento y pasta de celulosa entre nuestras provincias. Son grandes aliados para nuestras economías regionales”, agregó Giuliano.
El trabajo realizado por Trenes Argentinos Cargas, conducido por Daniel Vispo, incluyó: inversiones permanentes en infraestructura, tanto de vías como de material rodante; como así también en puentes ferroviarios y alcantarillas. Es así que en estos tres años son 36 las obras iniciadas que suman más de 1.300 kilómetros de vías mejorados y 241 de tramos rehabilitados, 21 locomotoras recuperadas y más de mil vagones que volvieron a la vía producto del trabajo en los talleres ferroviarios.
En 2023 el desafío es mantener el nivel de inversiones que permitan aumentar la productividad y llegar a las 9 millones de toneladas. Ante esto el presidente de TAC, Daniel Vispo, manifestó: “Seguimos trabajando para que en este año, el camino sea el que venimos transitando, el de las inversiones, de reparar la mayor cantidad de locomotoras y de vagones que nos permita seguir aumentando nuestras cargas que en definitiva es para lo que estamos”.
Las inversiones en la vía permiten mejorar la seguridad y estabilidad de la circulación de las formaciones mientras que aumentar la flota de material rodante puede dar respuestas a las crecientes demandas que, en 2022 se destacó el aumento de productos de consumo interno transportados por ferrocarril. Agua, azúcar, vino, jugo, cemento y pasta de celulosa llegaron a destino por tren y si se compra con 2019 estos despachos crecieron en un 200%. Un dato a destacar es que son tráficos federales porque tienen como destino provincias como Santiago del Estero, Salta, Tucumán, Misiones, Chaco, entre otras.
Los productos agrícolas, que son la principal carga de TAC, también mantuvieron en 2022 su crecimiento en cantidad de toneladas: 43% más que en 2019. Se destaca en esta categoría la soja, el maíz y el trigo que, en su mayoría, llegan a los puertos del Gran Rosario para su exportación.
A su vez se realizó un trabajo muy grande para diversificar los tipos de carga que dio como resultado que productos como la alfalfa o el tabaco de pymes nacionales lleguen a destino por tren. Esto se dio por el impulso a los centros multimodales como el inaugurado en San Francisco, en Córdoba, la reactivación de la Zona de Actividad Logística (ZAL), de San Luis y la rehabilitación de estaciones como Alvarado en Salta. Además, durante el 2022 se reactivó el paso internacional a Paraguay, uno de los hitos más importantes, que permitió generar nuevos acuerdos comerciales.
Otro punto clave del crecimiento tiene que ver con los productos áridos, como la piedra, el clínker y la arena que, a la par del crecimiento de la industria de la construcción, los despachos aumentaron un 84% respecto a 2019. Muchos de estos destinos son puntos donde se están haciendo obras de magnitud como autopistas o pavimentaciones.
Deja tu comentario!