En cuanto a los plazos de negociación, el ministro indicó que «todas las posibilidades están abiertas y si el acuerdo es bueno y rápido, mejor. La Argentina no tiene la capacidad de pago para hacer frente a la deuda con el FMI por eso necesita más tiempo«, y remarcó: «Somos un país soberano y nosotros conducimos la economía y ese es el marco de la negociación con el FMI. Esos 45.000 millones de dólares del FMI se empiezan a pagar el 22 de septiembre de 2021 y es necesario explicárselo a la gente para que nunca más la Argentina llegue a estas situaciones».
Guzmán puntualizó que «para liberar las restricciones cambiarias, apuntamos a un horizonte en que las regulaciones de la cuenta de capital sean diferentes, pero hace falta tiempo porque el BCRA debe incrementar sus reservas para liberar las regulaciones».
Respecto del dólar paralelo, Martín Guzmán minimizó su «escasa incidencia debido a su pequeño tamaño» y sostuvo que «tenemos los instrumentos para mantener la brecha cambiaria con el dólar oficial y si bien hay algo de ruido en la etapa pre electoral, tenemos instrumentos para neutralizar esas oscilaciones de precios».
«Nosotros vamos a cumplir con la ley de Presupuesto que proyectaba un tipo de cambio oficial de 102,40 pesos. Al mismo tiempo, hemos ido acumulando reservas y vamos a continuar con la misma política cambiaria y no va a haber disrupciones cambiarias después de las elecciones», puntualizó el titular del Palacio de Hacienda.
En relación con la suba de precios, el ministro reafirmó que «la inflación es multicausal y no sólo un fenómeno monetario», y añadió: «El gran problema es la falta de dólares. La parte monetaria si que existe, pero no es la única. No olvidemos que el aumento de los commodities generó más inflación de alimentos en todo el mundo y eso pegó fuerte en la economía argentina. Pero hay que tener en cuenta que la inflación intermensual está en un sendero decreciente».
Martín Guzmán afirmó que «a partir de marzo, la inflación está bajando. Reducir la inflación va a requerir el tiempo necesario para superar problemas estructurales que afectan el normal desenvolvimiento de la economía».
Deja tu comentario!