El fallecimiento lo confirmó ayer el Ministerio de Salud provincial; ahora se espera el análisis del Instituto Maiztegui.
Las autoridades sanitarias de Misiones informaron ayer que un hombre de 94 años, Pablo Giménez, murió por «dengue grave», de acuerdo con los primeros análisis de laboratorio realizados en la provincia. Si el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui confirma esos resultados, sería la primera muerte por dengue hemorrágico en esta epidemia que avanza en el país.
«Era un paciente con muchas comorbilidades y enfermedad sangrante», indicó ayer a LA NACION el ministro de Salud provincial, Walter Villalba. «El fallecimiento fue por un dengue grave», dijo. Más temprano, el funcionario había declarado que Giménez «falleció por dengue hemorrágico, con un cuadro de descenso de sus plaquetas y, asimismo, pérdida digestiva».
De acuerdo con la información que pudo reconstruir LA NACION, el paciente murió por una hemorragia digestiva que la infección por el virus del dengue impidió detener. Hace dos semanas, Giménez comenzó con fiebre alta y deshidratación, dos síntomas que hacen sospechar del dengue. Fue trasladado de urgencia desde Garupá, a unos 17 km de distancia del centro de Posadas, hasta un sanatorio privado.
Los análisis de laboratorio revelaron que tenía dengue, mientras que los estudios por imágenes del aparato digestivo permitieron identificar una lesión, lo que se determinó clínicamente como la causa de la hemorragia. El descenso de las plaquetas en sangre que provoca la infección por el virus del dengue agravó aún más el sangrado al impedir la coagulación. Esto hizo imposible frenar la hemorragia.
El Ministerio de Salud de Misiones recibió la notificación del resultado del análisis de dengue 48 horas antes de la muerte de Giménez, el miércoles pasado. «La causa de muerte fue la hemorragia digestiva y [el análisis] dio positivo para dengue -explicó Villalba-. Se trataría de una muerte por dengue hemorrágico, debido a que le provocó el descenso de las plaquetas.»
Por ahora, se conocen cuatro serotipos del virus: DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4. «Cuando una persona se recupera de la infección, adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo [que le provocó la enfermedad]. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave (hemorrágico)», informa la OMS.
El análisis diario de las muestras que las provincias remiten al Instituto Maiztegui indica que el 98% de la circulación viral corresponde al serotipo DEN1, mientras que el 2% restante se reparte entre los serotipos DEN2, DEN3 y DEN4. Hasta ayer, en General Güemes, Salta, se detectaron 12 personas infectadas por el serotipo DEN4, mientras que en la ciudad de Corrientes se identificó un caso por DEN2, y en El Talar, Jujuy, un caso por DEN3.
«La muestra de sangre de [Pablo] Giménez se remitió al Instituto Maiztegui de Buenos Aires, donde, por estudios de biología molecular, se sabrá si es DEN1, como en todos los casos, o si hay circulación de otro serotipo del virus», había aclarado Villalba más temprano.
Deja tu comentario!