El diputado nacional Daniel Kroneberger adelantó su intención de ser candidato a la senaduría nacional y no descartó enfrentar, en una elección interna, a Juan Carlos Marino, quien actualmente ocupa una banca en la Cámara Alta y con quien fundaron, hace ya varios años la conocida como ‘Liga de Intendentes’ del radicalismo.
El exjefe comunal de Colonia Barón hizo declaraciones en el programa televisivo Sin Dobleces, donde cuestionó -además- que el radicalismo nacional no tuviera un candidato a presidente bien posicionado.
“Hemos hablado con los amigos y creo que he llegado a una etapa de la vida política donde hay que tomar decisiones. Es el momento de subir algún escalón, por lo tanto, casi con seguridad voy a ir por la senaduría, porque yo termino mi mandato como diputado y Juan Carlos Marino lo hace como senador”, explicó.
A lo largo de una larga entrevista, Kroneberger sostuvo que “en lo personal, respecto a la Convención Nacional, yo tenía una postura un tanto particular y hasta siendo un poco crítico con todo el proceso; yo creo que el radicalismo pudo haber instalado a algún candidato a presidente, con buenas posibilidades, porque había un espacio en la sociedad argentina, pese a que el Gobierno Nacional siempre tuvo como táctica el decir: o estás conmigo, o estás contra mí. Creo que nosotros podíamos ser protagonistas, con un candidato instalado, pero ya no vale la pena llorar sobre la leche derramada y hoy tenemos otra realidad”.
¿Quién era para usted ese candidato?
Yo no tengo dudas que ese candidato era Julio Cobos, que hace un año y medio atrás era el que más medía en las encuestas, incluso el frente UNEN tenía en ese momento una aceptación de entre el 23 y el 25 por ciento de la sociedad. Obviamente que hubo desencuentros y se hizo todo lo posible para que esto no funcionara y se perdiera la credibilidad… que los candidatos fueran cada vez a menos y pasara lo que pasó.
En su convención el radicalismo tenía que tomar una decisión y había dos posturas. Por un lado, se planteaba la pertenencia a un frente muy amplio en el cual participaran todos los sectores afines a un proyecto común y dilucidar las candidaturas en una interna, y por el otro, la alternativa que planteaba el presidente del partido, Ernesto Sanz, que era directamente ir a un acuerdo con el PRO.
En la reunión hubo mucho debate, cada cual defendió su postura y evidente se impuso la vertiente de ir con el PRO. Yo creo que, por lo menos, por lo que se observó en un principio, a nivel dirigencial esta discusión no va a dejar secuelas importantes, porque la gente que no estaba de acuerdo con la postura que ganó tomó una actitud muy moderada.
Sí entiendo que el debate está relacionado hoy con la militancia radical, pero convengamos que también es cierto que, en el último tiempo, al radical que veía que nosotros no teníamos instalado un candidato a presidente, no decía que iban a votar a (Mauricio) Macri; pero así y todo vemos que en la militancia hay muchos que resisten la posición de ir en un frente con el macrismo.
Está claro que el radicalismo y en macrismo no son ideológicamente lo mismo…
Eso es verdad, pero se formó un frente con el PRO y vamos a participar de una interna. Ernesto Sanz ya ha dicho que va a representar al radicalismo y en nuestro partido, en su conjunto, nos vamos a encolumnar en esa candidatura y trataremos de ganar la interna.
¿Usted lo ve con alguna chance de ganar esa elección?
Yo no voy a dar vueltas, digo lo que pienso. Creo que hoy las posibilidades son muy pocas, no tenemos ni instalado el candidato. De todas maneras, esto es muy cambiante y quizá dentro de un mes el panorama sea diferente, y que la estructura del partido pueda potenciarlo. No tenemos que olvidar que el radicalismo ha sido buscado porque tiene una gran estructura federal, tiene intendentes, gobernadores y somos un partido con garantías institucionales y democráticas.
Obviamente, pasada la instancia de la convención, lo que nos queda es trabajar por nuestro candidato a presidente, que es Sanz, porque el gobierno que se viene va a ser particular, que seguramente no tendrá mayoría legislativa en ninguna de las dos cámaras, más allá que ya el actual oficialismo tiene garantizada una importante cantidad de legisladores (porque este año se renueva solamente un tercio de los mismos).
Además, el gobierno que venga va a tener que trabajar con todos los sectores para lograr acuerdos amplios, porque de lo contrario no se van a poder sancionar leyes que, a mi juicio, son fundamentales para enfrentar lo que se viene. Porque, hay que ser claro, no va a haber que tomar medidas que a lo mejor no son populares, ya que la situación no da para más, porque tenemos un Estado que está sobredimensionado.
El gobierno que venga va a tener que tomar medidas de ajuste, pero va a necesitar del consenso con todos los sectores políticos, porque no va a ser fácil la gobernabilidad en el próximo período.
¿Qué es lo que cree que puede pasar en la Convención provincial?
La UCR siempre ha tenido un rol protagónico en la política pampeana y está muy fortalecido, sobre todo si lo comparamos con lo que acontece a nivel nacional y en otras provincias. En La Pampa tenemos estructura, hemos contenido a los dirigentes y hay discusiones y rispideces, pero son lógicas y el radicalismo goza de muy buena salud, por lo tanto el 28 definiremos si seguiremos con el FrePam o vamos con un frente más ampliado, con actores políticos y sociales que tienen la intención de hacer un frente amplio como alternativa superadora al Partido Justicialista.
Es inminente que en La Pampa va a haber un cambio de color político, o de partido, o de conducción. Esto se puede ver, porque si bien hace 30 años que gobierna el justicialismo, está claro que en los últimos comicios ha tenido una caída importante y las victorias fueron por márgenes mucho más estrechos. Vemos que la gente quiere un cambio y si la oposición hace las cosas bien, hay muchas posibilidades que se de la alternancia que tanto deseamos.
Por otra parte, hay algo que es medio inédito, porque se viene una interna justicialista, que parece ser fuerte, y a partir de la cual ha sufrido la gente, porque los desencuentros entre los dirigentes los terminan pagando toda la sociedad.
¿Es lo mismo para la oposición que el candidato del oficialismo sea Bruna o sea Verna?
Debería ser lo mismo, porque nuestra fortaleza se tiene que concentrar en lo que podemos hacer nosotros para captar el 60 por ciento del electorado que quiere un cambio, que no quiere al peronismo. Seguramente hay un candidato oficialista que tiene una mayor aceptación que otro, esto es así, pero en La Pampa hay una gran parte de la sociedad que desea un cambio. Hoy, más que nunca, la responsabilidad es nuestra.
Hay quienes ya se imaginan la fórmula Torroba-Mac Allister, pero hay otros que proponen que sea Mac Allister-Torroba, ¿están demasiado apurados aquellos que plantean nombres?
Hoy estamos en otra instancia, tenemos que definir primero un proyecto creíble para los pampeanos, y si bien las candidaturas son importantes, aún no deben ser detonantes. Hablar de las fórmulas es pirotecnia, porque hay quienes creen que así pueden posicionar mejor a uno u otro. Son actitudes que no hacen a la cuestión
Mac Allister se quejó por la falta de diálogo que existe hasta el momento. ¿Esto hace que el acuerdo aún no haya madurado?
Estamos en los tiempos adecuados. El radicalismo no es verticalista, tiene mucha dirigencia y no es una sólo persona la que vaya a decidir de un momento para otro. No ser verticalista a veces retrasa un poco las cosas, pero tiene muchas cosas buenas, porque se puede discutir y debatir. Nosotros tenemos una convención provincial, que determina las cuestiones políticas, y hasta que no se cumpla con este paso no se puede avanzar en otros temas, eso hay que respetarlo y es lo que le hemos transmitido a Mac Allister y al PRO.
Aún la convocatoria no fue realizada, pero suponemos que el gobernador llamará a elecciones para julio, por lo tanto, tenemos tiempo de conversar y definir qué es lo que se va a hacer.
¿Cree que será fácil alcanzar acuerdos programáticos entre la UCR y Propuesta Federal?
El radicalismo es un partido centenario y hay aspectos que no va a negociar, todo tiene un límite y, sin ánimo de ser soberbio, hay cuestiones que no vamos a resignar. No aceptaremos, por decir algo, que quieran privatizar el Banco de La Pampa, pero después podemos conversar sobre muchas otras cuestiones. Acá lo básico y fundamental es coincidir en el modelo de provincia que queremos, porque estoy seguro que en cuestiones de salud y de producción, rápidamente nos vamos a poner de acuerdo.
¿Como está el radicalismo en Pico?
Yo lo veo desde afuera, pero me parece que está bien. No hay un candidato instalado .. Tito Pechín ha dicho que quiere ser candidato, pero supongo que acá también esperarán a que se realice la convención provincial. Tenemos que ser concientes que General Pico es un bastión justicialista y para nosotros siempre ha sido muy complicado desde el punto de vista electoral. También creo que Pico se merece la alternancia.
¿Intentará Daniel Kroneberger ser senador nacional?
Sí, hemos hablado con los amigos y creo que he llegado a una etapa de la vida política donde hay que tomar decisiones. Es el momento de subir algún escalón, por lo tanto, casi con seguridad voy a ir por la senaduría, porque yo termino mi mandato como diputado y Juan Carlos Marino lo hace como senador.
¿Iría a una interna con Marino?
La elección interna es una herramienta que tenemos en nuestro partido, las que se usan cuando no hay acuerdos. Ya hemos enfrentado internas anteriormente y volveremos a hacerlo si fuera necesario.
Fuente: DiarioLaReforma.com.ar
Deja tu comentario!