martes 17 junio , 2025
  • Teléfonos útiles
  • Contacto
Impacto Castex
  • Inicio
  • La Pampa
  • Castex
  • Policiales
  • Sociedad
  • Nacionales
  • Deportes
  • Mas
    • Espectáculos
    • Política
    • Salud
    • El Mundo
    • Economía
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • La Pampa
  • Castex
  • Policiales
  • Sociedad
  • Nacionales
  • Deportes
  • Mas
    • Espectáculos
    • Política
    • Salud
    • El Mundo
    • Economía
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Impacto Castex
Inicio La Pampa

Colonia Barón arriba hoy al centenario de su fundación

21/03/2015
Colonia Barón arriba hoy al centenario de su fundación
FacebookTwitterWhatsappTelegram

Según el antiguo dicho popular, cien años no es nada. Pero cuando se habla de historia, es mucho lo que ocurre en ese tiempo. Hechos concretos, obras de relevancia, política, cultura, fenómenos meteorológicos, instituciones, personalidades y personajes pintorescos, le van dando vida a cada localidad. Colonia Barón arriba hoy a sus …

Según el antiguo dicho popular, cien años no es nada. Pero cuando se habla de historia, es mucho lo que ocurre en ese tiempo. Hechos concretos, obras de relevancia, política, cultura, fenómenos meteorológicos, instituciones, personalidades y personajes pintorescos, le van dando vida a cada localidad. Colonia Barón arriba hoy a sus 100 años de vida, y los párrafos siguientes intentarán repasar, seguramente a grandes rasgos, la historia de esta comunidad.

Inicios del siglo XX. Época de grandes terratenientes. Don Vilfrid Barón, nacido en Caroya, provincia de Córdoba, en 1863, decide comprar grandes lotes en estos pagos. Así surge Colonia Mirasol y Colonia Aráuz. El primer hecho relevante para estos suelos data de 1911, cuando mediante la ley nacional Nº 8.367 (boletín oficial 5570) se concesiona al Ferrocarril Oeste de Buenos Aires el ramal de Valentín Gómez (Buenos Airess) a Winifreda (La Pampa).

Tras intensas polémicas por un supuesto desvío que debería hacerse entre la actual localidad de Quemú Quemú y la Estancia Huelén, por un bajo salitral, se logra mediante la fuerte intervención de don Vilfrid Barón que los trabajos se profundicen y no haya desvío. Es decir, el tendido ferroviario continuó con su camino, y pasó por aquellas tierras que eran propiedad de Barón.

La intención de este hombre era formar un poblado a la vera de las vía, principal medio de transporte de la época, y lo logró. Previo a aquel 15 de marzo de 1915, varias viviendas y comercios se fueron construyendo a los alrededores de la estación local, la cual se denominaba “Estación Barón”.

La fecha, la misma de hoy pero cien años atrás, cobra vital importancia cuando el terrateniente, que residía en Buenos Aires, envía al martillero Carlos Olmi a rematar mil hectáreas. De aquel acto participaron alrededor de dos mil posibles compradores, pero solo algunos pudieron obtener sus lotes. Es entonces cuando los apellidos Barbero, García, Ampugnani, Idraste, Rodríguez, Charette, Calvo, Bugnone, Bessone, entre otros, comienzas a cobrar importancia. Y se suman a otros ya establecidos en el lugar, como Dolce, Engraff y Minig.

A partir de entonces la colonia comenzó a gestarse. Los compradores comenzaron a sentar sus lazos familiares en estas tierras, y ellos mismos fueron quienes vendieron partes de sus lotes para que otros visionarios vinieran en busca de una nueva vida.

Señales de crecimiento

Pasó el tiempo y el poblado se extendió. Los comercios se instalaron para proveer a la creciente población. El crecimiento dio pie a la constitución de instituciones, pilar fundamental de la actualidad baronense.

La comisaria fue el primer ente en aparecer. El destacamento se encontraba en Quemú Quemú, pero una pequeña dependencia se instauró para velar por el orden público. En 1916 surge la Estafeta Postal Colonia Barón, con el propósito de brindar el servicio de comunicación y correspondencia a cualquier parte del país. Hoy es el Correo Argentino el que desempeña esa función, con su oficina ubicada en las adyacencias del municipio.

En ese orden lógico de instituciones, surge la primera escuela local, la Nº13 Bartolomé Mitre, cuya fundación data del 1 de octubre de 1917. Previo a la construcción de su edificio actual (de la década del ‘30) la escuela pasó por otros dos edificios que aún se mantienen en pie. Desde entonces es la institución pionera de Colonia Barón, ya que ha formado a miles de alumnos en sus 97 años. Hoy día, es de jornada completa y alumnos y docentes asisten al comedor, mientras que los sábados cuenta con el desarrollo del programa C.A.I.

No todos los más jóvenes saben que existió alguna vez la Asociación Española de Socorros Mutuos, fundada en febrero de 1918, y que se fusionó con su par italiana en 1974. Benito Dolce había donado los terrenos en los cuales se construyó el Prado Español, lugar que cumplía por entonces una fuerte función social.

El 23 de junio de 1918 es la fecha de fundación de otro ícono local: el Club Cultura Integral Colonia Barón. Cabe destacar que aquella fecha dio lugar a la fundación de ‘Atlético Barón’, y posteriormente ‘Club La Pampa’. Años más tarde se fusionan y dan el nombre actual. La entidad deportiva cumple una función social, cultural, educativa y deportiva de vital importancia. Diversos deportes se practican: fútbol infantil hasta el de mayores y femenino; hockey y tenis. También hubo práctica de tejo, bochas, paddle, automovilismo, ciclismo. Contó en sus épocas con cine, biblioteca y bar. Es el motor de grandes pasiones y alegrías. Los colores azul y blanco representan no solo al club sino a todo el pueblo, que ha disfrutado de grandes logros, como lo fue el último campeonato consagratorio en fútbol: la Copa Liga Pampeana Sub 20 en 2013.

El Juzgado de Paz y Registro Civil, prosiguió en este orden fundacional. Fue creado el 24 de abril de 1919 y cumple desde entonces con su importante función pública. Es en 1923 cuando la comunidad decide crear el Consejo Municipal, el cual sería presidido por Enrique Mercolli. Años más tarde, se transformaría en el Concejo Deliberante, que desarrolla las tareas legislativas que rigen la vida de la comunidad.

La Sociedad Italiana de Mutuo Socorro cobró vida en 1923. Fue a raíz de la necesidad de mantener unida a su colectividad y revalidar sus vínculos con su madre patria. Se brindaban diversos servicios y beneficios a sus asociados, como también fue lugar de reuniones sociales, bailes, fiestas, aniversarios, entre tantas. Hoy, propiedad de la Municipalidad, es objeto de importantes remodelaciones para convertirse en un imponente salón de usos múltiples.

Instituciones educativas, de seguridad, gubernamentales, deportivas y culturales se han forjado hasta entonces. En materia de salud, se crea el hospital. El doctor René Barón, hijo de don Vilfrid, fue uno de los grandes progenitores de este sueño al donar las tierras para construir el nosocomio. El 24 de abril de 1937 fue el día en que se inauguró el centro de salud ante la atónita mirada de cientos de vecinos. El mismo perteneció a la comuna hasta 1973, cuando pasó a la órbita del Ministerio de Bienestar de la Provincia de La Pampa. Con el pasar del tiempo, el edificio sufrió diversas modificaciones, todas ellas con la intención de mejorar la salud y calidad de vida de los baronenses. Hoy, el hospital está siendo remodelado en su totalidad para mejorar aún más sus prestaciones.

En la localidad se profesaba la fe católica, pero sus fieles se trasladaban a la vecina localidad de Colonia San José para concurrir a misa. No obstante, existían diversas casas de familia que hacían de capilla, hasta que el 25 de octubre de 1959 fue inaugurada la actual iglesia, dedicada a San Juan Bosco. Su primer párroco fue el reverendo José Fuchs, y en 1999 se inauguró un salón parroquial de usos múltiples denominado ‘Padre Carlitos’.

El ‘circulo educativo’ no estaba completo en la localidad, por lo que un grupo de visionarios se propuso una idea que parecía inalcanzable: tener un colegio secundario propio. La idea, el proyecto, comenzó a gestarse y hacerse realidad de a poco. El 24 de noviembre de 1962 surgía la Asociación Cultural José Hernández, la cual un año más tarde daría vida al Instituto José Hernández. Este comenzaría a funcionar en las instalaciones de la Sociedad Italiana. En 1969, precisamente el 23 de noviembre, se inauguró el edificio propio, el cual en los años posteriores fue recibiendoo diversas modificaciones y ampliaciones con la intención de brindar una mejor educación a los estudiantes de la localidad y a los que llegan desde pueblos vecinos. En 2012 celebró sus bodas de oro, lo que convocó a cientos de egresados, exdocentes, alumnos, docentes y vecinos del medio. En honor y memoria al nombre que lleva la entidad, se celebra el día de la tradición (10 de noviembre), en la cual la comunidad educativa monta una espectacular puesta en escena que es uno de los atractivos de la localidad.

Iniciada la década del ’70 abre sus puertas la Escuela Laboral, también conocida como ‘monotécnica’. La misma funcionó hasta 1975, y en ella numerosas mujeres aprendieron corte y confección, cocina y las materias básicas del secundario. Posteriormente resurgió como Escuela Laboral Nº 104, continuando con esas actividades.

Más entidades fueron surgiendo y ampliando el espectro baronense. El 21 de abril de 1972 surge una nueva institución: ‘Aero Club Águila‘, que tiempo después se denominó ‘Aero Club Colonia Barón’. La Asociación Civil Peña Automoto Colonia Barón nace el 3 de agosto de 1977, gracias al entusiasmo de un grupo de apasionados por el deporte motor. Es por ello que trabajan incansablemente en la construcción y mantenimiento del autódromo y motódromo. En estos se llevaron a cabo gestas deportivas de interés masivo. Congregaron a pilotos, mecánicos y aficionados no sólo de la provincia, sino también de la región, y entre sus actividades actuales se destacan las jornadas de speedway internacional que se concretan año a año.

Jubilados y pensionados tuvieron su centro a partir del 3 de abril 1982. Un año más tarde, hizo oficial la compra de su sede en la ex Asociación Española. Tras un intenso periodo de refacciones reinauguran el edificio el 13 de septiembre de 1998.

El aspecto educativo de Colonia Barón continuaba proliferando. Aumentaba su población, y era necesario un nuevo establecimiento educativo de carácter primario. Cabe destacar que previo al surgimiento de la Escuela Nº 238 Maestros Pampeanos, hubo otra institución de ese carácter. Fue la Escuela Nº 253, que se hallaba en el barrio norte. Un 18 de abril de 1988 abre sus puertas para educar a un centenar de niños la Nº 238. En primera instancia, lo hizo en las instalaciones de Instituto José Hernández. Años más tarde, en marzo de 1994, se inaugura su edificio propio. La década del ’80 también fue relevante en el plano educativo: inicia sus actividades el Instituto Superior de Formación Docente.

Continuando con el ámbito educativo, la Biblioteca Popular José Hernández es un ente que posee sus instalaciones en el mismo edificio del Instituto Secundario que lleva su nombre. El edificio, además, es compartido por ISFD y el Centro Educativo Nº121.

Más organismos y entidades le fueron dando vida con sus hechos y actividades a la localidad en estos cien años. Entre las más recientes está el Centro tradicionalista Felix Luna, creado en 1993, el cual posee campo de doma propio y ha organizado diversos festivales de doma y folclore. En 1996 se constituye el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, que posee sede propia y a la fecha ya son tres las camadas de bomberos formados. Cuenta con una moderna e importante flota de vehículos y herramientas y un Cuerpo sumamente capacitado.

El Jardín de Infantes Nucleado Nº 14, la Posta Sanitaria ‘Doctor Néstor Martín Valiente’ constituida en 1999, y la subcomisión de Bochas, son las instituciones más novatas en las huellas del acontecer baronense.

Cada una de estas entidades dio y aportó a la historia local, como también lo hicieron hechos concretos de gestiones de gobierno, personalidades, deportistas, artistas y vecinos. Así fue como se creó la Plaza San Martín, la cual está en el centro de la localidad, cuyo nombre fue incorporadoen 1955, ya que previamente se denominaba Vilfrid Barón y contaba con un busto conmemorativo al fundador y. en sus primeros tiempos, sólo poseía un molino de viento.

El Balneario Municipal trae a la memoria de cualquier habitante pampeano el nombre de este pueblo centenario, inaugurado a comienzos de la década del ’70; el llamativo arco de entrada (acceso sur), obra determinada para los 75 años de la comuna; la Terminal de Ómnibus (inaugurada en 1990), la Plaza de los inmigrantes, las plazoletas o la nueva plaza ‘Los Recuerdos’ son también, cada uno en su medida y significación, parte de las señales tangibles del paso del tiempo, a lo largo de cien años, que la población baronense puede dar fue de que no ha sido en vano.

Deja tu comentario!

FacebookTwitterWhatsappTelegram

Relacionado Posts

Estudiantil sumó tres puntos clave y es uno de los líderes del Clausura
Deportes

Estudiantil sumó tres puntos clave y es uno de los líderes del Clausura

16/06/2025
Sebastián Ré fue otra vez protagonista de una agresión
Deportes

Sebastián Ré fue otra vez protagonista de una agresión

16/06/2025
Robaron un maniquí con ropas, pero lo recuperó la policía
La Pampa

Robaron un maniquí con ropas, pero lo recuperó la policía

16/06/2025
Impacto Castex

© 2020 Impacto Castex - Diario Digital - Diseño Plug Informatica.

Diario Digital

  • Contacto
  • Cuatro nuevos casos de coronavirus en la provincia, 1 de Castex
  • Home
  • Home 1
  • Home 3
  • Inicio
  • Privacy Policy
  • Teléfonos útiles
  • Un acoplado se desenganchó y colisionó contra un fiat, los conductores de Castex no sufrieron heridas

Seguinos

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • La Pampa
  • Castex
  • Policiales
  • Sociedad
  • Nacionales
  • Deportes
  • Mas
    • Espectáculos
    • Política
    • Salud
    • El Mundo
    • Economía

© 2020 Impacto Castex - Diario Digital - Diseño Plug Informatica.